Formación en DemocraciaEl Área de Formación en Democracia tiene como objetivo brindar herramientas a las personas ciudadanas de todos los grupos etarios y potenciar sus habilidades para que puedan ejercer su participación en democracia, fundamentada en valores democráticos, como la solidaridad, la responsabilidad, la honestidad; y prácticas como el diálogo plural. Trabajamos en la educación pública y privada con estudiantes de preescolar, primaria, secundaria y de universidades. En las comunidades, trabajamos con asociaciones de desarrollo, cooperativas, comités cantonales, comités de la persona joven y cualquier grupo organizado o de personas vecinas que quieran formarse en estos temas. Esta formación se lleva a cabo por medio de campañas, talleres, capacitaciones, diseño y elaboración de material didáctico: fascículos y vídeos; además, contamos con un programa de visitas guiadas al Tribunal Supremo de Elecciones. Este proyecto se sustenta en el inciso e) del artículo 309 del Código Electoral, el cual establece que es función del IFED “Colaborar con el Ministerio de Educación Pública (MEP), en la formulación de programas de educación cívica dirigidos a la población estudiantil, a fin de fortalecer los valores cívicos y democráticos de la ciudadanía”. Pero además parte de la clara convicción de que la democracia sólo puede ser fortalecida por medio de la educación y que para que el mensaje logre tener un efecto real debe ser llevado a la niñez y a la juventud en su proceso formativo. El proceso de elección de los y las representantes estudiantiles constituye un pilar para el entrenamiento democrático, es un espacio de educación no formal que se da en el marco de los centros educativos, en donde los y las estudiantes aprenden a organizarse, manejar conflictos, lograr consensos y acuerdos, negociar, hablar en público, pero sobre todo a respetarse, a ganar y a perder en buena lid. Y esto último es uno de los ejercicios democráticos más importante para la vida en sociedad ya que es lo que nos permite aprender a convivir y nos da las herramientas más importantes para ejercer la condición ciudadana.
Elecciones estudiantiles. La preparación
Elecciones estudiantiles. Etapa declarativa
Elecciones estudiantiles. Las elecciones
Funciones del Tribunal Electoral Estudiantil
Conformación de directivas de sección
Justicia Electoral Financiamiento y propaganda Comité Ejecutivo en Acción Centros Educativos Unidocentes El objetivo de estos talleres es desarrollar las competencias de las diferentes poblaciones para la vida en democracia (valores, ejercicio de los derechos, espacios y formas para la participación política, capacidad de incidencia); mediante talleres participativos y constructivos. Para más información sobre estos talleres contáctenos Talleres:
Organizamos visitas guiadas para conocer la sede central del Tribunal Supremo de Elecciones y las funciones que este realiza. Además, llevamos a cabo charlas sobre temas atinentes a la democracia y a las elecciones. Si su centro educativo, organización o comunidad está interesado en realizar esta visita, debe solicitarla a los correos acastroa@tse.go.cr ó jrojas@tse.go.cr Celebración del 7 de noviembre: Día de la Democracia CostarricenseDesde 1942, por decreto número 18 se instaura el día de la "Democracia Costarricense"; se establece que deberá celebrarse cada 7 de noviembre el Día de la Democracia Costarricense, con el propósito de honrar a los costarricenses que salieron con armas a defender el proceso electoral de 1889. Siendo el IFED el instituto encargado de la promoción de la democracia es el llamado a impulsar la celebración permanente de este día. Esta celebración, que se realiza todos los años frente a las instalaciones del TSE, incluye la realización de actividades culturales y formativas a lo largo del día, con la colaboración del Ministerio de Educación Pública, la Municipalidad de San José y aquellos actores que quieran participar activamente. HistoriaEn 1889 se enfrentaron electoralmente en Costa Rica, dos partidos políticos. Por un lado, estaba el Liberal Progresista que impulsaba la candidatura de Ascención Esquivel, quien formaba parte del gobierno. Por el otro, se hallaba el Partido Constitucional Democrático, cuyo candidato era José Joaquín Rodríguez. Bernardo Soto, quien era presidente de la República, tomó la decisión de separarse del poder para imponer al candidato Esquivel. Este último era el segundo designado a la presidencia de la república, algo así como un vicepresidente actual. Campañas
|