Tribunal Supremo de Elecciones, República de Costa Rica

Disponible en el sitio web institucional

TSE publicó informe de labores de 2024

  • La institución celebró su 75 aniversario.
  • Se realizaron las elecciones municipales en las que se limitó-por primera vez- la reelección de las autoridades locales y se implementó la Papeleta Única Electrónica (PUE).
  • A partir del 1.º de octubre del año pasado, con la implementación del Código Procesal de Familia, inició la celebración de matrimonios civiles en todas las sedes del TSE.

  • TSE publicó informe de labores de 2024

    San José, 28 de julio de 2025. Tal y como se ha venido realizando desde el año 2007, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) rindió su informe de labores en el cual se da cuenta del trabajo realizado durante el año 2024. Este décimo octavo informe se puede descargar en el enlace https://www.tse.go.cr/pdf/informes_labores/informe2024.pdf

    Como parte de los aspectos relevantes de este informe encontramos la organización de la sexta elección municipal desde el 2002 y la más compleja de la historia por sus cifras sin precedentes, lo cual implicó la impresión de más de 10.700.000 papeletas y la participación de más de 90 mil agentes electorales. Durante el 2024 se conmemoraron los 75 años de la creación del TSE, ocasión que permitió brindar a la ciudadanía una reflexión sobre la importancia del organismo electoral en la construcción democrática del país y sobre los desafíos que hoy enfrenta la institucionalidad costarricense.

    A continuación, se enumeran algunos de los temas del informe, agrupados en cinco apartados; Proceso electoral municipal 2024, Administración electoral, Justicia electoral, Formación en democracia y Servicios registrales civiles.

    1. Proceso electoral municipal

    Entre las principales características de este proceso destacan las siguientes:

    • Se aplicó por primera vez la Ley 10183, del 5 de abril de 2022, que limitó la reelección de las autoridades municipales.
    • También, por vez primera, se aplicó la paridad horizontal en la postulación de candidaturas a puestos plurinominales y uninominales.
    • El padrón electoral estuvo conformado por 3.570.807 personas. Se habilitaron 6469 juntas receptoras de votos (JRV), distribuidas en 2129 centros de votación.
    • Se escogieron 6212 cargos de elección popular.
    • 77 agrupaciones políticas presentaron 39.695 solicitudes de inscripción de candidaturas, un aumento del 5,6% en comparación con el proceso municipal de 2020, lo que convirtió a este proceso electoral en la elección con más candidaturas inscritas en la historia costarricense.
    • Participaron 90.485 agentes electorales.
    • Sobre la transmisión de resultados preliminares de la elección, a las 12:00 horas del día siguiente de las votaciones (lunes), se había recibido el 97,77% de los resultados relativos a la elección de alcaldías del total de las JRV.
    • La papeleta única electrónica (PUE) se implementó en 499 JRV, distribuidas en 25 cantones del país, y cubrió a 320.207 electores.
    • La evaluación de la PUE arrojó resultados positivos: el proceso de identificación del electorado con la PUE fue 26,56% más rápido que en las JRV donde se votó con la papeleta tradicional. En cuanto a la transmisión de los resultados provisionales, el primer corte permitió conocer el 72,5% de las JRV con PUE procesadas hasta ese momento.

    2. Administración electoral

    • La Dirección General de Registro Electoral y Financiamiento de Partidos Políticos (DGRE) tramitó 216 denuncias, dictó 90 resoluciones relacionadas con asuntos electorales y resolvió 22 recursos de revocatoria con apelación en subsidio sobre diferentes temas, lo cual permite que la persona o partido político afectado, pueda solicitar a la DGRE que vuelva a evaluar el caso. Si esta instancia mantiene la decisión o solo se cambia parcialmente, hay una obligación de que el asunto sea revisado por la Magistratura del TSE.
    • El Departamento de Registro de Partidos Políticos atendió a 23 agrupaciones que se encontraban en proceso de constitución.
    • Al concluir el año, había 155 agrupaciones políticas inscritas: 34 a escala nacional, 23 provinciales y 98 cantonales. A 9 partidos políticos se les canceló la inscripción.
    • El Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos recibió 20 liquidaciones trimestrales de gastos presentadas por 7 partidos políticos y remitió a la DGRE 26 informes con los resultados de la revisión de las liquidaciones.
    • De los 62 partidos políticos que obtuvieron derecho a la contribución estatal tras las elecciones municipales de 2024, 47 presentaron liquidaciones de gastos por un total de ₡5.270.861.234,57. Como resultado de la revisión de esos gastos, al 31 de diciembre de ese año se habían emitido 38 informes.

    3. Justicia electoral

    • En 2024, las magistradas y magistrados del TSE dictaron 552 resoluciones administrativas, 8223 civiles y 594 electorales.
    • Las resoluciones dictadas versaron sobre asuntos contenciosos, como lo son denuncias por beligerancia o participación política prohibida, cancelaciones de credenciales a miembros de supremos poderes y recursos de amparo electoral. También versaron sobre asuntos no contenciosos, como es el caso de la materia de financiamiento electoral.

    4. Formación en democracia

    • El Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) desarrolló 171 actividades formativas sobre temas relacionados con democracia, participación ciudadana, funciones del TSE, proceso electoral estudiantil, régimen electoral costarricense, procesos electorales consultivos y electivos, y ciudadanía digital responsable. Un total de 6618 personas participaron de estas actividades.
    • En 2024 se capacitó a 1603 personas representantes de agrupaciones políticas. Además, la agenda de capacitación incluyó actividades para autoridades municipales electas en la cuales participaron autoridades de 56 gobiernos locales.
    • Se brindaron 9 sesiones de capacitación sobre el tema de ciudadanía digital responsable, con el objetivo de brindar herramientas a la ciudadanía para el uso de las redes sociales. En las sesiones participaron 673 personas.

    5. Servicios registrales civiles

    • Con la entrada en vigor del Código Procesal de Familia, a partir del 1.º de octubre se implementó el servicio de celebración de matrimonios civiles en el Tribunal Supremo de Elecciones. Desde esa fecha y hasta finalizar el año, se recibieron 1970 solicitudes de matrimonios, 507 en oficinas centrales y 1463 en regionales. Además, se celebraron e inscribieron 754 matrimonios.
    • Se recibieron 270 solicitudes de homologación de divorcios administrativos, y del total de expedientes se resolvieron 140.
    • Se registraron 146.838 hechos vitales y actos civiles, incluidos nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios, adopciones, ocursos y reconocimientos.
    • Se expidieron 862.179 certificaciones y constancias.
    • 5541 personas obtuvieron su carta de naturalización.
    • Se atendieron 3498 trámites de paternidad responsable.
    • Se recibieron 630.829 solicitudes cedulares, 74.593 por primera vez, 554 296 duplicados y 1940 por traslado de domicilio electoral.
    • Se entregó la tarjeta de identidad de menores a 125.379 jóvenes.
    • En apego a lo dispuesto en la Ley 9222, Ley de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos Humanos, se implementó una función que permite capturar el consentimiento expreso o el rechazo de las personas ciudadanas ante la opción de donar órganos y tejidos.



          BOTÓN COMPARTIR EN WHATSAPP