PRESENTACIÓN
El
Tribunal Supremo de Elecciones se complace en presentar la Revista de Derecho Electoral número 40, correspondiente al segundo
semestre de 2025, la cual abarca una amplia variedad de temas vinculados a la
democracia, en general, y al derecho electoral, en particular.
En
esta oportunidad la sección Autores invitados cuenta con dos
textos. En el primero, Alejandro Tullio,
académico y quien durante varios años desempeñó el cargo de Director
Nacional Electoral de la República Argentina, escribe sobre “El
incumplimiento alimentario como causa de inhabilidad para candidaturas
electorales en el derecho argentino”. Por su parte, la profesora Flavia Freidenberg, de la Universidad Nacional Autónoma de México,
aporta el texto “A 30 años de Beijing: retos y oportunidades”.
Como
es usual, la sección Contribuciones desde el TSE incluye artículos
elaborados por funcionarios electorales. En esta ocasión, Jennifer Gutiérrez
Barboza aporta el texto “Democracia y desigualdad social: análisis de las
políticas sociales en la oferta electoral de los partidos políticos durante las
elecciones municipales de 2024 en Costa Rica”.
La
sección Contribuciones externas contiene diez trabajos. Los tres primeros se refieren a aspectos del
caso costarricense. Hillary Morales Ulloa y Johan Sanabria Hernández suscriben
el artículo “Atlas Electoral de Costa Rica: una herramienta para el análisis
electoral, la transparencia y el fortalecimiento de la democracia”. Jennifer
Meléndez Aguilar aporta el texto “Análisis del votante indeciso en las
elecciones de 2022 en Costa Rica”. Mauricio Blanco Gamboa es el autor del
artículo “Prohibición del ejercicio al sufragio de la persona extranjera en
Costa Rica: antecedentes”. Por su parte,
José Alejandro Piedra Pérez, ofrece una visión comparada en su trabajo “Paridad
de género en cargos públicos de elección popular de los gobiernos locales:
análisis de la normativa electoral y jurisprudencia constitucional de Italia y
Costa Rica”.
Los
tres artículos siguientes tienen un enfoque regional. De José Mario Achoy Sánchez se publica el
texto “El abordaje jurisprudencial de la desinformación digital en América
Latina”. Carlos Manuel Rosales García es
el autor de “La justicia electoral en Latinoamérica”. Por su parte, Alfredo
Ramírez Peguero ofrece un estudio sobre “El efecto vinculante de las decisiones
judiciales: una mirada global”.
La
sección cuenta también con tres estudios de casos sobre Panamá, México y
Nigeria. Franchiska
Kamani Ávila es la autora de “Transparencia y
rendición de cuentas en el financiamiento político en Panamá: retos y avances
hacia un Gobierno Abierto”. Guillermo
Rafael Gómez Romo de Vivar suscribe el texto “Descifrando la iniciativa
popular: entre claves ocultas y su operatividad en México”. Finalmente, Samuel Ugbo
y Eric Omo Enakireru, son los autores del artículo “Examination of electoral process and standards: The Nigerian perspective”.
En
la sección Recensión jurisprudencial
se incluye un trabajo del letrado Juan Luis Rivera Sánchez, referente al
desface en el ciclo electoral de los partidos políticos entre la renovación
periódica de estructuras y la designación de candidaturas para las elecciones
nacionales de 2026, como efectos del COVID-19.
La
sección Reseñas bibliográficas incluye
un comentario de la profesora Carolina Urcuyo Lara al libro Desinformación y
democracia: retos para los organismos electorales, recientemente publicado bajo
el sello editorial IFED del TSE. Además,
esta sección incluye reseñas de la Revista Mundo Electoral n.°52, publicación del
Tribunal Electoral de Panamá, y de la Revista Estudiantil Hermenéutica
n.°25 de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.
En
tanto publicación electrónica, la Revista
de Derecho Electoral se ha consolidado como un medio idóneo para
sistematizar y divulgar las investigaciones de académicos y de funcionarios
electorales a nivel nacional e internacional. La Revista ha sido indexada en Dialnet, en Latindex, en la Red
Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y en la Plataforma de Publicaciones Digitales ISSUU, a la
vez que asume la filosofía de acceso abierto (Open Access), por lo que sus contenidos están disponibles en
internet bajo formato accesible y gratuito.
San José,
31 de julio de 2025
La Dirección