PRESENTACIÓN
El
Tribunal Supremo de Elecciones se complace en presentar la Revista de Derecho Electoral número 39, correspondiente al primer
semestre de 2025, la cual abarca una variedad de temas vinculados a las
democracias electorales en general y al caso costarricense en particular.
En
esta oportunidad la sección Autores invitados cuenta con dos textos de
gran actualidad. En el primero, el
profesor Rafael Rubio Núñez reflexiona sobre “Desinformación: nuevas amenazas
para la integridad electoral”, tema sobre el cual disertó en la conferencia de
la Cátedra de la Democracia del pasado 7 de noviembre de 2024, actividad
que se llevó a cabo en el Auditorio del TSE.
Por
su parte, el profesor Constantino Urcuyo Fournier aporta su análisis intitulado
“La victoria de Trump y sus consecuencias para su política exterior
latinoamericana”, producto de la conferencia que dictó el 15 de noviembre de
2024, en la clausura de las Jornadas de reflexión sobre el 75 aniversario
del TSE, evento organizado por el Instituto de Formación y Estudios en
Democracia.
Como
es usual, la sección Contribuciones desde el TSE incluye artículos
elaborados por funcionarios electorales. En esta ocasión, Luis Diego Brenes
Villalobos suscribe el texto “Candidaturas a alcaldías y vicealcaldías de
personas menores de edad”, mientras Andrei Cambronero Torres aporta su análisis
sobre el “Sistema político mexicano: un vistazo desde las elecciones de 2024”.
La
sección Contribuciones externas contiene seis trabajos; la mitad de
ellos sobre aspectos puntuales del régimen electoral costarricense y los
restantes tres sobre temas electorales más allá de nuestras fronteras. José Andrés Díaz-González, Cynthia Mora
Izaguirre y Laura Solís Bastos escriben sobre la “Percepción sobre la
participación y el financiamiento al voto en el extranjero en Costa Rica”. Por su parte, Pamela Sofía Rojas Mena es
autora del texto “Vivencias de emigrantes costarricenses en torno al voto en el
exterior: una exploración de la construcción de sentido de los derechos
políticos de la diáspora costarricense”.
Por su parte, Valeria Cascante Cordero y Eileen Stephanie Lai Liu ofrecen sus reflexiones en torno a una “Propuesta
de reforma electoral: acortamiento del intervalo entre rondas”.
Elizabeth
Muñoz Marín es autora del estudio intitulado “Elecciones 2024 en Estados
Unidos: el sistema electoral y partidario en una campaña atípica”. Montzerrat Marín
Méndez es autora del artículo “Análisis de la postulación simultánea en cargos
de elección popular de conformidad con la regulación interna de los diferentes
países de América Latina”. Finalmente, Osvaldo
Erwin González Arriaga investiga sobre la “Cancelación del registro de
candidaturas municipales por incumplir con la regulación 3 de 3 contra la
violencia de género en Sonora, México”
En
la sección Recensión jurisprudencial
se incluye un texto del letrado Mario Matarrita Arroyo sobre el diálogo jurisprudencial
entre la Sala Constitucional y el Tribunal Supremo de Elecciones
La
sección Reseñas bibliográficas incluye
un comentario de Bulmaro Cruz Hernández al libro de los coautores Lorenzo
Córdova Vianello y Ernesto Núñez Albarrán intitulado
“La democracia no se construyó en un día”. Además, esta sección incluye reseñas
de la Revista Mundo Electoral
n.°51, publicación del Tribunal Electoral de Panamá, de la Revista
Justicia Electoral n.°32, editada por el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación de México, y de la Revista Mexicana de Derecho
Electoral n.°21, publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México.
En
tanto publicación electrónica, la Revista
de Derecho Electoral se ha consolidado como un medio idóneo para
sistematizar y divulgar las investigaciones de académicos y funcionarios
electorales a nivel nacional e internacional. La Revista está indexada en Dialnet, en Latindex, en la Red
Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y en la Plataforma de Publicaciones Digitales ISSUU, a la
vez que asume la filosofía de acceso abierto (Open Access), por lo que sus contenidos están disponibles en
internet bajo formato accesible y gratuito.
San José,
31 de enero de 2025
La Dirección