![]() |
|
SEGUNDO SEMESTRE 2025 NÚMERO 40 |
ISSN: 1659-2069 |
Atlas Electoral de Costa Rica: una herramienta para el análisis
electoral, la transparencia y el fortalecimiento de la democracia
Hillary Morales
Ulloa*
Johan Sanabria
Hernández**
https://doi.org/10.35242/RDE_2025_40_4
Nota del Consejo Editorial
Recepción: 18 de febrero de 2025.
Revisión, corrección y aprobación: 3 de junio de 2025.
Resumen: Analiza el papel
de la aplicación denominada Atlas Electoral como herramienta de gestión del
conocimiento. Desde su creación por parte del Tribunal Supremo de Elecciones
(TSE), el Atlas ha permitido la recopilación, visualización y análisis de datos
de los procesos electorales en Costa Rica desde 1953, lo que facilita su
estudio desde una perspectiva estadística, histórica y geográfica. El documento
compara el Atlas Electoral con otras plataformas similares en América Latina por
medio de la identificación de similitudes y diferencias en la presentación de
datos, interactividad y alcance temporal de las elecciones. Además, se examina
su impacto en distintos públicos, como personas investigadoras, partidos
políticos y la ciudadanía en general. Finalmente, se destaca la importancia del
Atlas Electoral en la consolidación de la democracia y la transparencia
electoral en Costa Rica.
Palabras clave: Gestión de conocimiento / Investigación / Tecnologías
de información / Resultados electorales / Documentación electoral / Elecciones
/ Acceso a información.
Abstract: The article analyzes the role of the application called Electoral
Atlas as a knowledge management tool. Since its creation by the Supreme
Electoral Tribunal (TSE), the Atlas has allowed the collection, visualization
and analysis of data on electoral processes in Costa Rica since 1953, which
facilitates its study from a statistical, historical and geographical
perspective. The document compares the Electoral Atlas with other similar
platforms in Latin America by identifying similarities and differences in the
presentation of data, interactivity and temporal scope of elections. In
addition, its impact on different audiences, such as researchers, political
parties and the general public, is examined. Finally,
the importance of the Electoral Atlas in the consolidation of democracy and
electoral transparency in Costa Rica is highlighted.
Key Words: Knowledge management / Research / Information technologies / Electoral results / Electoral documentation / Elections / Access to information.
1.
Introducción
Tras la fundación de la Segunda República
en 1949, las primeras elecciones presidenciales y legislativas se realizaron en
1953 bajo la tutela del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). A partir de ese
año, las elecciones se llevan a cabo cada cuatro años y, con el paso del
tiempo, han estado inmersas en una serie de cambios coyunturales, como la
transición del bipartidismo al multipartidismo en el sistema de partidos, el
aumento de los niveles de abstencionismo y la promulgación de un nuevo Código
Electoral en 2009, el cual separó las elecciones municipales de las
presidenciales. De esta manera, se propone el “Atlas Electoral” como parte del
esfuerzo del Tribunal Supremo de Elecciones para agrupar los datos electorales
que permiten conocer la información relacionada con 76 procesos electorales en
el país desde 1953[1]
hasta la actualidad, en donde es posible obtener información sobre las
elecciones presidenciales, legislativas y municipales.
Esta plataforma fue creada en el año 2005
por medio de un convenio entre el TSE y el Instituto de Investigaciones
Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR), la cual ofrece información
relacionada con los procesos electorales en Costa Rica desde una perspectiva
estadística, histórica y geográfica. Sin embargo, entre los años 2016 y 2017,
el TSE asumió la administración completa de este sitio web, y desarrolló una
nueva versión más actualizada de los datos. Con el paso de los años, esta
plataforma ha evolucionado, y ha incorporado una mayor cantidad de datos, lo
que facilita el estudio de las dinámicas y comportamientos del sistema
electoral costarricense, así como el análisis de las campañas electorales y el
apoyo a los partidos políticos, el cual se ha visto fragmentado durante los
últimos años con la aparición del multipartidismo (Ramírez, 2012).
En este sentido, el Atlas Electoral es de
gran importancia para personas estudiantes, académicas, partidos políticos y
ciudadanía en general, ya que no solo permite conocer información relacionada
con el comportamiento electoral por medio del análisis estadístico, sino que
también reúne los datos en un mismo sitio web, lo que facilita su búsqueda por
medio de cuadros, gráficos y mapas que se pueden adaptar a las propias
consultas y necesidades de investigación; además, muestra documentos oficiales,
como la declaratoria de elección y las papeletas usadas en los procesos
electorales, lo que permite a las personas usuarias obtener un conocimiento más
amplio sobre los datos.
El artículo tiene como propósito exponer
las principales funciones del Atlas Electoral. Para ello, inicia con la
comparación de esta plataforma con la de los demás países de América Latina que
cuentan con un sistema estadístico electoral similar al nuestro.
Posteriormente, se describen las principales utilidades del Atlas Electoral
para los distintos públicos meta, y finaliza con una reflexión sobre los
principales aportes de esta herramienta para el fortalecimiento de la
democracia y la transparencia en el país.
2.
Análisis
comparado: sistemas estadísticos electorales de América Latina
En la región de América Latina, los
sistemas estadísticos electorales desarrollan un rol fundamental en la
transparencia y el análisis de las elecciones. Cada país ha implementado
diversas herramientas particulares para presentar de forma interactiva los
datos electorales, los cuales se adaptan a su coyuntura y necesidades
particulares. En este marco, el Atlas Electoral de Costa Rica presenta una
plataforma digital que permite el acceso de forma sencilla a los datos de
elecciones presidenciales, legislativas y regidurías desde el año 1953,
mientras que los correspondientes a las elecciones para la alcaldía, las
intendencias y sindicaturas son a partir del año 2002[2].
Por consiguiente, el propósito de esta
sección es describir las principales diferencias y similitudes entre el Atlas
Electoral y los demás sistemas estadísticos electorales de México, Honduras,
Ecuador, Perú y Brasil por medio de una comparación en la que se examinarán
aspectos como el tipo de información que presentan, el periodo temporal de los
datos y las características adicionales que expone cada plataforma. La
escogencia de esos seis países se basó en un análisis de los 17 países de
América Latina continental, además de República Dominicana, de los cuales
solamente estos cuentan con un sistema estadístico-geográfico electoral y, de
esta forma, comprender cómo los distintos países latinoamericanos abordan y
presentan estas estadísticas electorales.
2.1
Costa Rica: Atlas
Electoral
En primera instancia, el TSE facilita la
plataforma digital del Atlas Electoral (http://atlaselectoral.tse.go.cr/), por
medio de la cual la sociedad costarricense puede conocer y profundizar sobre
temas relacionados con los procesos electorales, tales como la participación
ciudadana, el abstencionismo, cantidad de partidos políticos participantes y la
cantidad de votos absolutos y relativos obtenidos por las candidaturas, datos
presentados de forma interactiva por medio de mapas y gráficos, además de las
papeletas utilizadas en los comicios.
Es fundamental señalar que el Atlas
Electoral presenta los datos de todas las elecciones celebradas en el país
desde el año 1953, las cuales se llevan a cabo cada cuatro años, en donde se
elige a las personas que ocuparán la presidencia, las vicepresidencias de la
república y las diputaciones. En concordancia, con el rompimiento del
bipartidismo en 2002 y el inicio de la etapa multipartidista[3],
se presentó la necesidad de segundas rondas electorales para la elección de la
presidencia y vicepresidencias en los años 2002, 2014, 2018 y 2022, información
que también se encuentra disponible en esta plataforma.
Asimismo, se puede consultar información
relacionada con las elecciones municipales en Costa Rica, en donde se elige a
las alcaldías, regidurías, sindicaturas e intendencias, las cuales tienen una
configuración distinta a las presidenciales, ya que hasta 1998 se realizaban
simultáneamente con las elecciones presidenciales y solo se elegía a las
regidurías. Dada la reforma al Código Municipal en 1998, se introdujeron
cambios, como la creación de la figura del alcalde o alcaldesa municipal,
electa democráticamente junto a las vicealcaldías y el concejo municipal, por
lo que la primera elección municipal fue en diciembre de 2002[4].
Tal dinámica se repitió en las elecciones de 2006 y 2010; sin embargo, con la
promulgación del nuevo Código Electoral (en 2009), a partir de 2016 se unifica
la elección de todos los cargos locales en un solo proceso electoral y las
elecciones municipales se celebran dos años después de las nacionales.
Otra de las funciones es que permite la
visualización de los datos desde una perspectiva geográfica por medio de mapas,
en donde las personas usuarias pueden observar la información electoral de
forma detallada, ya sea a escala provincial (grande), escala cantonal (mediana)
o escala distrital (pequeña). Sin embargo, el nivel distrital no está integrado
en el mapa, sino en una base de datos (Excel) debido a que el alto nivel de
segregación de los distritos en Costa Rica complicaría su visualización en el
mapa.
Figura 1
Cantidad de elecciones registradas en el Atlas
Electoral de Costa Rica, según el cargo de elección
Nota. Elaborado con
base en el Atlas Electoral de Costa Rica, Tribunal Supremo de Elecciones.
El Atlas Electoral recoge las
estadísticas y otra información de 76 procesos electorales desde el año 1953
hasta el año 2024, como se desprende de la figura 1, y donde se observa que las
elecciones presidenciales, de diputaciones y regidurías son las que más se han
celebrado, con un total de 18. En contraste, las elecciones presidenciales de
segunda vuelta han sido el proceso que menos veces se ha desarrollado en el
país: solo en cuatro ocasiones. Sin embargo, debido al actual sistema
multipartidista en el que se encuentra el país, es posible que esta cifra siga
aumentando.
Esta plataforma presenta una visión
detallada de la evolución del sistema electoral, el cual ha tenido tres cambios
significativos. El primero de ellos se desarrolló entre 1953 y 1983, en el que
se configuró bajo un sistema de un partido político predominante, el Partido
Liberación Nacional (PLN), que ganó la mayoría de las elecciones tanto a nivel
presidencial como legislativo, lo que les permitió estructurar el arreglo institucional
tras la fundación de la Segunda República. El segundo se llevó a cabo entre
1983 y 2002, período en el que se desarrolló un sistema bipartidista, en el que
el PLN y el recién fundado Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)[5]
se alternaban la presidencia de la república y la mayoría en la Asamblea
Legislativa. Este periodo se caracterizó por un alto porcentaje de
participación electoral y una mayor simpatía por los partidos políticos.
Mientras que el tercero se dio entre los
años 2002 hasta la actualidad, y corresponde a un sistema multipartidista
debido a la aparición de nuevos partidos políticos, tales como el Partido
Acción Ciudadana (PAC) y el Partido Movimiento Libertario (ML), además de partidos
políticos evangélicos. Esta etapa se caracteriza por altos niveles de
abstencionismo y un mayor distanciamiento de la ciudadanía con los partidos
políticos. También, es importante mencionar que las elecciones municipales en
Costa Rica, desde su creación en 2002, siempre han estado inmersas en el
sistema multipartidista; sin embargo, han tenido un mayor nivel de
abstencionismo, en donde no existe un partido predominante, sino que se da una
alta participación de partidos políticos y los resultados son más fragmentados.
2.2
México: Sistema
de Consulta de la Estadística de las Elecciones
Otro de los países que dispone de un
sistema estadístico electoral es México con el “Sistema de Consulta de la
Estadística de las Elecciones” (https://siceen21.ine.mx/home). Este sitio web
agrupa los datos de las elecciones federales del año 1991 hasta el año 2023, y
de las elecciones estatales desde 2015 hasta 2022. De la misma manera, las
elecciones federales en México, organizadas por el Instituto Nacional Electoral
(INE), tienen como principal propósito elegir a la persona que ocupará la
presidencia y a las personas que integrarán la Cámara de Diputados. Por su
parte, las elecciones estatales son organizadas por sus propios organismos
electorales, los cuales gozan de autonomía; sin embargo, las estadísticas
electorales se encuentran contenidas dentro de este mismo sistema (Centro de
Capacitación Judicial Electoral, 2011).
Este sistema estadístico recopila
distintos datos referentes a los procesos electorales en México, tales como los
niveles de abstencionismo, participación electoral y los resultados obtenidos
por cada partido político por medio de gráficos y mapas interactivos, de forma
similar a Costa Rica. De igual manera, otra de las similitudes es que tanto el
Atlas Electoral como la plataforma mexicana presentan mapas divididos en una
escala grande (estados), mediana (municipios) y pequeña (localidades).
No obstante, en la plataforma digital de
México también se puede encontrar información como la “volatilidad electoral”[6],
“la alternancia electoral”[7]
y “la lealtad electoral”[8],
información que no está disponible en el Atlas Electoral, ni tampoco
información relacionada con el voto extranjero, lo cual puede ser de
importancia para conocer cambios en el sistema de partidos políticos en el país
y la afinidad de las personas con estos. Otra de las funciones que posee
únicamente el sistema mexicano es el de un asistente virtual llamado “Votobot” el cual, mediante inteligencia artificial, permite
conocer de forma sencilla las estadísticas electorales y el funcionamiento
digital de la página.
2.3
Honduras:
Resultados Procesos Electorales
Seguidamente, se
presenta el caso de Honduras, que tiene un sistema estadístico denominado
“Resultados Procesos Electorales”, administrado por el Consejo Nacional
Electoral (CNE). La página cuenta con las estadísticas electorales de Honduras
a partir del año 1980, incluyendo los datos de la elección de la Asamblea
Nacional Constituyente; y desde 1981, la información de las elecciones para la
presidencia, las diputaciones, los puestos municipales y la integración del
Parlamento Centroamericano (PARLACEN). Además, desde el año 2012 también están
registradas las elecciones primarias. En esta página se puede encontrar el
recuento de votos, gráficos y mapas con los resultados de las elecciones, así
como fotografías de las personas candidatas
(https://www.cne.hn/resultados_electorales/resultados_electorales.html).
En cuanto a las diferencias que presenta
este sitio y el Atlas Electoral, en primer lugar, Honduras recopila las
estadísticas de las elecciones primarias, ya que estas son organizadas por el
CNE, a diferencia de Costa Rica, que no son organizadas por el TSE, sino que
las realizan los partidos políticos, quienes conforman su propio tribunal
electoral. Otra diferencia es que el sitio hondureño incluye fotografías de las
candidaturas participantes en las elecciones, mientras que Costa Rica no
incorpora este recurso y únicamente incluye la papeleta.
Asimismo, el sistema hondureño incluye
gráficos e información sobre las candidaturas a partir de las elecciones del
año 2009; antes de esa fecha, solo se presentaba un documento con el escrutinio
de los votos. En contraste, Costa Rica proporciona información detallada de
todas las elecciones. Otra de las diferencias es que Honduras presenta un mapa
dividido a escala grande, es decir, dividido por departamentos, a diferencia de
Costa Rica que presenta un mapa a escala grande, mediana y pequeña.
2.4
Ecuador: Sistema
Estadístico Electoral
En esta misma línea, otro de los casos es
el de Ecuador, que posee el “Sistema Estadístico Electoral”, administrado por
el Consejo Nacional Electoral (CNE)
(https://app03.cne.gob.ec/EstadisticaCNE/Ambito/Index.aspx). Este sitio web
cuenta con las estadísticas de los procesos electorales desde el año 2002, en
donde se recopila la información de los resultados electorales, de la
participación electoral y el ausentismo, de forma relativa y absoluta, tanto en
gráficos como en cuadros, de la primera y la segunda vuelta de las elecciones
presidenciales, las legislativas y seccionales (locales). Además, se presenta
información sobre las candidaturas y una comparación en relación con su “sexo”,
“edad”, “discapacidad” y “dignidad”[9].
Una de las principales diferencias entre
este sistema estadístico electoral y el Atlas Electoral es que el primero
ofrece un análisis detallado de las candidaturas que participan en los
distintos procesos electorales, considerando sus características sociodemográficas.
Además, el sitio web ecuatoriano proporciona información de las elecciones a
partir del año 2002, mientras que el de Costa Rica lo hace desde el año 1953.
Por otra parte, en cuanto a las similitudes, ambas plataformas presentan los
datos electorales de forma interactiva por medio de mapas y gráficos, y también
incluyen información relacionada a elecciones presidenciales, legislativas y
locales. También, ambas plataformas integran un mapa dividido a nivel grande
(provincias), mediano (cantones) y pequeño (parroquias).
2.5
Perú: Histórico
de Elecciones
Dentro de este orden de ideas, se
encuentra el caso de Perú, que presenta la plataforma digital “Histórico de
Elecciones”, administrada por la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE) (https://www.onpe.gob.pe/elecciones/). Esta plataforma proporciona
información sobre las elecciones generales, congresales, internas, municipales
y del Parlamento Andino. Los datos se expresan a través de gráficos, mapas y
cuadros estadísticos que muestran la cantidad de votos obtenidos por cada
partido político, además del porcentaje de participación electoral y de
ausentismo. También, se incluyen datos sobre los votos emitidos en el exterior
y las actas que certifican los resultados de las elecciones para cada mesa de
votación.
En cuanto a las similitudes, tanto el
Histórico de Elecciones como el Atlas Electoral principalmente se centran en
presentar información sobre los resultados electorales mediante gráficos y
mapas y dejan de lado los datos relacionados con candidaturas y el padrón
electoral. Otra similitud, es que esta información está disponible para
elecciones generales, legislativas y municipales. Asimismo, esta plataforma
integra un mapa dividido a escala grande (departamento), escala mediana
(provincia) y escala pequeña (distrito). Por otro lado, una diferencia
importante es que en Perú las elecciones están registradas a partir del año
2000, mientras que en Costa Rica desde 1953, además de que Perú integra un mapa
que recopila resultados de voto en el exterior.
2.6
Brasil:
Estadísticas Electorales (Estatísticas eleitorais)
Del mismo modo, el Tribunal Superior
Electoral (TSE) de Brasil cuenta con la plataforma de “Estadísticas
Electorales” (Estatísticas eleitorais)
(https://international.tse.jus.br/es/elecciones/estadisticas), que es uno de
los sitios web que ofrece la información electoral más completa. Sin embargo,
esta plataforma no es un atlas, dado que no ofrece información mediante mapas,
al contrario, es un sitio estadístico que ofrece información detallada sobre el
electorado, el abstencionismo, las candidaturas, las encuestas electorales y
los resultados de las elecciones.
En cuanto a las personas electoras, se
presenta un análisis sociodemográfico que incluye datos como el “género”,
“grupo etario”, “estado civil”, “nivel educativo”, “identidad de género” y
“discapacidades”, además de la exposición de distintos gráficos que ilustra el
crecimiento del padrón electoral a lo largo de los años. En lo que respecta al
abstencionismo, se muestra el “porcentaje de abstencionismo” mediante gráficos
y se realiza un análisis sociodemográfico que detalla el perfil de las personas
que decidieron no votar.
En consonancia con lo anterior, esta
misma información estadística y sociodemográfica también se presenta en el
perfil de las candidaturas. Además, se detallan los resultados de las
elecciones por medio de datos relativos y absolutos, la cantidad de votos
válidos y nulos y los resultados obtenidos por los distintos partidos
políticos. Esta información se encuentra disponible para las elecciones
generales y municipales.
Respecto a las diferencias entre esta
plataforma y el Atlas Electoral, en primera instancia, se destaca el análisis
detallado del perfil sociodemográfico del electorado y las candidaturas, que no
solo incluye características como el “género” y la “edad”, sino también la
“identidad de género” y las “discapacidades” de las personas. Sin embargo, es
complicado incorporar esta información en el Atlas Electoral, dado que resulta
difícil recopilar tales datos desde 1953 por cuanto no existe un registro con
este tipo de información.
A su vez, en cuanto a la información
recopilada sobre las elecciones de Brasil, se incluyen los datos a partir de
1994, en contraste con Costa Rica, donde se registran desde 1953. Por último,
otra de las diferencias es que Brasil no integra la perspectiva geográfica en
su plataforma, por lo que no se encuentra disponible ningún tipo de mapa. En
cuanto a las similitudes, las dos plataformas incluyen información relacionada
con los procesos electorales mediante gráficos interactivos, tanto de forma
relativa como absoluta, así como también la representación de datos para las
elecciones generales y municipales.
Tabla 1
Comparación de los sistemas estadísticos
electorales, según cada país
País |
Nombre |
Institución que la administra |
Año de inicio del registro |
Cantidad de elecciones registradas |
Costa Rica |
Atlas Electoral |
Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) |
1953 |
72 |
México |
Sistema de Consulta de las Estadísticas
de las Elecciones |
Instituto Nacional Electoral (INE) |
1991 |
41 |
Honduras |
Resultados Procesos Electorales |
Consejo Nacional Electoral (CNE) |
1981 |
18 |
Ecuador |
Sistema Estadístico Electoral |
Consejo Nacional Electoral (CNE) |
2002 |
10 |
Perú |
Histórico de Elecciones |
Oficina Nacional de los Procesos
Electorales (ONPE) |
1998 |
68 |
Brasil |
Estadísticas Electorales |
Tribunal Superior Electoral (TSE) |
1994 |
16 |
Nota. Elaborado con
base en datos los datos recopilados.
3.
Público meta
En la presente sección se detallarán las
principales ventajas que posee el Atlas Electoral para los distintos públicos
meta, tales como personas investigadoras, académicas, agrupaciones políticas y
la ciudadanía en general, y cómo estos pueden aplicar las diversas herramientas
que ofrece en sus respectivas áreas de estudio y desarrollo.
3.1
Personas
investigadoras y académicas
En Costa Rica, el comportamiento
electoral de las personas ha sido ampliamente estudiado a lo largo de los años
por medio de investigaciones transversales y multidisciplinarias de las
ciencias sociales, aplicando tanto enfoques cuantitativos como cualitativos. En
este contexto, el Atlas Electoral ofrece un acceso sencillo y detallado a los
datos electorales, lo que permite agilizar el proceso de investigación. Sin
embargo, algunas personas investigadoras prefieren trabajar con el cómputo de
votos[10],
ya sea en formato Excel o PDF, y el Atlas Electoral lo utilizan principalmente
para detalles específicos de algún proceso electoral (Adrián Pignataro, comunicación personal, 18 de octubre de 2024).
Las personas entrevistadas reconocieron
la utilidad del Atlas Electoral como una herramienta para almacenar información
de manera sistematizada en un solo sitio web, ya que permite visualizar datos
electorales a nivel distrital, cantonal y provincial. Además, al presentar
mapas, gráficos y tablas interactivas permite una mejor interpretación de los
datos, lo cual es útil para investigaciones que necesitan presentar sus
resultados de forma accesible. También, al desarrollar una visualización de
datos sencilla, se logran identificar patrones en los datos, como áreas de alta
o baja participación electoral, lo que facilita la presentación de resultados
en artículos, informes o presentaciones académicas (Díaz, J., comunicación
personal, 15 de octubre de 2024).
El Atlas Electoral también puede
utilizarse en clases universitarias de Geografía y Ciencias Políticas, lo que
demuestra su utilidad para analizar datos electorales de forma práctica y
visual. Por ejemplo, las personas estudiantes pueden realizar actividades con
datos sistematizados y mapas interactivos para identificar patrones de
comportamiento electoral en las distintas regiones del país y comprender cómo
la geografía influye en las dinámicas políticas. Implementarlo en clases
permite al estudiantado aplicar la teoría a casos reales, de manera que se
enriquece su formación académica y su capacidad para interpretar información
electoral que fomenta el aprendizaje crítico y activo en el aula (Sharon
Camacho, comunicación personal, 22 de octubre de 2024).
3.2
Partidos
políticos
En el país, los partidos políticos tienen
un rol fundamental en el sistema democrático, ya que son el único medio por el
cual la ciudadanía tiene la posibilidad de postularse a cargos de elección
popular. Esta estructura garantiza la organización del proceso electoral,
facilita la agrupación de intereses y propuestas diversas y permite a la
ciudadanía identificar opciones claras al momento de ejercer el sufragio.
En este sentido, una de las ventajas que
ofrece el Atlas Electoral a los partidos políticos es la capacidad de
identificar “bastiones electorales”. Este término hace referencia a zonas
geográficas como cantones o provincias donde los partidos políticos tienen un
apoyo constantemente fuerte y donde, históricamente, obtienen una cantidad
significativa de los votos. Este análisis les permite comprender de forma más
sencilla el mapa electoral y enfocar sus esfuerzos en zonas estratégicas, ya
que al identificar estas áreas clave, los partidos pueden priorizar sus
recursos y actividades, como campañas de movilización, distribución de material
electoral o presencia de representaciones políticas para asegurar que se
mantenga este apoyo.
En segunda instancia, este sitio les
brinda una valiosa plataforma para analizar tendencias electorales a lo largo
del tiempo. Mediante un análisis comparado y detallado de los resultados de los
distintos procesos electorales, proporciona una visión de cómo las preferencias
del electorado han cambiado en las distintas regiones del país lo que les
permite ajustar sus estrategias y propuestas a las realidades políticas y
sociales en que se desarrolla la elección.
En tercera instancia, el Atlas Electoral
les permite a los partidos políticos la optimización de las campañas por medio
del uso de datos geográficos, ya que con esta plataforma pueden analizar
detalladamente las características de cada región desde el punto de vista
electoral, combinado con otros factores, como la distribución de la población,
el nivel socioeconómico, las necesidades específicas del electorado y los
problemas más relevantes.
3.3
Ciudadanía en
general
Debido a la facilidad de uso que tiene el
Atlas Electoral, una amplia cantidad de personas pueden consultar sus datos, ya
sea porque mantienen un vínculo cercano con la política, por iniciativa propia
o por sus actividades académicas y/o profesionales. Entre ellas se destacan las
siguientes: personas interesadas en la política; periodistas que utilizan el
atlas para obtener información precisa que refuerce sus reportajes y
estudiantes de colegios que tienen que recurrir a esta plataforma para la
realización de tareas.
En primera instancia, el Atlas Electoral
les brinda a las personas interesadas en la política una forma sencilla y
accesible de aprender sobre los procesos electorales y participar en estos de
manera informada. Por medio de esta plataforma, cualquier persona puede
consultar los resultados de elecciones presidenciales, legislativas y
municipales, e investigar cómo las preferencias de voto han evolucionado en las
distintas regiones del país, lo que le permite a la ciudadanía conocer cómo
funciona el sistema electoral y entender la dinámica de los partidos políticos,
incluso para quienes no se encuentran familiarizados con los análisis políticos
complejos.
En segunda instancia, para las/os
periodistas el Atlas Electoral es una fuente confiable y accesible que les
permite fortalecer la cobertura mediática de los temas políticos y electorales,
dado que al ofrecer datos detallados y visualmente atractivos facilita la
explicación de fenómenos complejos, como el comportamiento del electorado, las
cuotas de abstencionismo o los cambios en las dinámicas del sistema de partidos
políticos. Además, al utilizar datos de una fuente confiable fortalece la
credibilidad de las narrativas periodísticas y proporciona una base empírica
para analizar el panorama político y electoral en el país.
En última instancia, el Atlas Electoral
es una herramienta importante para las personas estudiantes, ya que les permite
combinar la teoría y la práctica de forma efectiva para las clases de educación
cívica en los colegios, debido que proporciona información estructurada que les
permite comprender temas claves como la participación ciudadana, el
abstencionismo y las dinámicas entre partidos políticos. Los mapas y gráficos
interactivos hacen que el aprendizaje sea más visual e intuitivo, ayudando al
estudiantado a identificar tendencias y realizar análisis geográficos de los
resultados electorales.
4.
Reflexiones finales
El Atlas Electoral de Costa Rica se ha
consolidado como una plataforma fundamental para promover la transparencia, el
análisis electoral y el fortalecimiento de la democracia en Costa Rica.
Asimismo, les permite a las personas investigadoras, a los partidos políticos y
a la ciudadanía en general comprender la evolución del comportamiento electoral
y la transformación del sistema de partidos a lo largo de los años. Al comparar
el Atlas Electoral con otros sistemas estadísticos de América Latina, se constató
que, aunque cada país ha desarrollado plataformas con características
específicas, un elemento en común es el acceso a información electoral
confiable que fortalece la democracia y la participación de las personas.
A través de los años, el Atlas Electoral
ha evolucionado, de manera que se ha adaptado a los cambios en el sistema
electoral costarricense y a las necesidades de los distintos públicos meta.
Desde su creación, ha pasado por actualizaciones y mejoras que han ampliado su
alcance por medio de la incorporación de datos más detallados y opciones de
visualización más interactivas. Sin embargo, esta plataforma se encuentra en
constante cambio a fin de incorporar nuevas herramientas analíticas, mejorar la
forma en que presenta la información y adaptarse a los retos que plantean las
dinámicas electorales y territoriales contemporáneas.
El Atlas Electoral es una herramienta
educativa que fomenta la formación cívica. Su uso en espacios académicos y
educativos puede ayudar a fortalecer la democracia, ya que permite a las
personas analizar los patrones de votación, la evolución del abstencionismo y
el impacto del multipartidismo en Costa Rica. En una época donde predomina la
desinformación, contar con fuentes oficiales y accesibles es clave para que la
ciudadanía tome decisiones informadas. Para optimizar su impacto, sería ideal
integrarlo en programas educativos, de esta forma, no solo informaría sobre
elecciones pasadas, sino que fomentaría un electorado más crítico,
participativo y consciente de su rol en la democracia.
Referencias
Centro de
Capacitación Judicial Electoral. (2011). Proceso
Electoral Federal Manual del Participante. Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación. https://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/manual_proceso_federal.pdf
Cortés, Ramos, A.
(2001). Cultura Política y Sistema de Partidos en Costa Rica: ¿Nuevas
Tendencias en el 2002? En J. Rovira Mas (Ed.), La Democracia de Costa Rica ante el siglo XXI (pp. 233-253). EUCR. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/5aaa43a9-4a8b-416b-879d-28a00bb3e7fc/content
Hernández,
Naranjo, G. (2009). El Sistema de
Partidos de Costa Rica 1953-2006. Instituto de Investigaciones Sociales
Universidad de Costa Rica. https://educacioncivicamep.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/02/
sistemas-de-partidos-polc3adticos-en-costa-rica.pdf
Instituto
Nacional Electoral. (28 de enero de 2025). Sistema de Consulta de la
Estadística Electoral. https://siceen21.ine.mx/home
Ramírez, Moreira,
O. (2012). Atlas Electoral Digital de Costa Rica: documentado las elecciones de
la Segunda República. Revista
Reflexiones, 79-93.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4796666.pdf
* Costarricense, politóloga, correo hillarymorales1996@gmail.com. Bachiller en Ciencias Políticas por la Universidad de Costa Rica.
** Costarricense, politólogo, correo johansh2.08@gmail.com. Bachiller en Ciencias Políticas por la Universidad de Costa Rica.
[1] Después de la
promulgación de la Constitución Política, en 1953 se llevaron a cabo las
primeras elecciones en Costa Rica, organizadas por el TSE, para elegir a la
presidencia de la república, las diputaciones y las regidurías; por ende, son
las primeras elecciones que se encuentran registradas en el Atlas Electoral
(Hernández, 2009).
[2] Desde 1953, las
elecciones presidenciales, de diputaciones y regidurías (cargo municipal) se
realizan cada cuatro años. A partir de 2002, con un cambio en el Código
Municipal, las elecciones municipales (elección de alcaldías, regidurías,
intendencias y sindicaturas) se separaron de las nacionales.
[3] Este periodo inició
en el año 2002, tras la aparición de nuevos partidos políticos, y dejó de lado
la preponderancia del Partido Liberación Nacional (PLN) y del Partido Unidad
Social Cristiana (PUSC). Este periodo también se caracteriza por un aumento en
los niveles de abstencionismo y la apatía de las personas hacia los partidos
políticos (Cortés, 2001).
[4] En este proceso
electoral se eligieron únicamente a las alcaldías, vicealcaldías, sindicaturas
e intendencias, mientras que las regidurías se eligieron en las elecciones
nacionales de febrero del mismo año.
[5] Este partido
nació como parte de las negociaciones llevadas a cabo por el Gobierno de Luis
Alberto Monge (PLN) para afrontar la crisis de 1980, ya que se aprobó una
reforma al Código Electoral que le permitió a la Coalición Unidad (CU)
oficializarse como partido político (Cortés, 2001).
[6] Este concepto
implica los cambios en las preferencias del electorado hacia una candidatura o
un partido político a través del tiempo, medido para un único tipo de elección
(Instituto Nacional Electoral, 2025).
[7] Alude a las
veces que una misma candidatura logró la reelección en un puesto de elección
popular o, más bien, hubo un cambio (Instituto Nacional Electoral, 2025).
[8] Este término se
refiere a la cantidad de veces que un partido político obtuvo la mayor cantidad
de votos en un mismo tipo de elección (Instituto Nacional Electoral, 2025).
[9] La “dignidad” se
refiere al puesto y a la persona que se elige en las elecciones, ya sean
presidenciales o asambleístas.
[10] Es un archivo en el que se registran las
estadísticas detalladas de un proceso electoral. Incluye información como la
cantidad de votos, el abstencionismo y la participación ciudadana desagregada a
nivel nacional, provincial y distrital.