Revista 40 logo

SEGUNDO SEMESTRE 2025 NÚMERO 40

ISSN: 1659-2069


Análisis del votante indeciso en las elecciones de 2022

en Costa Rica

Jennifer Meléndez Aguilar*

 

https://doi.org/10.35242/RDE_2025_40_5


Nota del Consejo Editorial

Recepción: 20 de enero de 2025.

Revisión, corrección y aprobación: 30 de mayo de 2025.

Resumen: Analiza el comportamiento electoral de los ciudadanos indecisos en las elecciones nacionales de 2022 en Costa Rica. La investigación se basa en encuestas realizadas en noviembre de 2021 y marzo de 2022 por el Programa de Umbral Político en el Centro Tecnológico de Investigación Social de la Universidad Nacional de Costa Rica, donde se compararon los resultados entre la primera y la segunda ronda electoral para identificar y describir el perfil de los votantes indecisos. Emplea dos análisis estadísticos: el primero identificó las variables relevantes para caracterizar a los indecisos, y el segundo contrastó los tipos de votantes según la ronda electoral. Los resultados revelan pocas variables consistentes para describir a los indecisos, aunque estas se mantienen en ambos modelos. Concluye que estas variables ofrecen un punto de partida para comprender el comportamiento electoral indeciso en Costa Rica, aunque persisten limitaciones para abordar en profundidad la problemática.

Palabras clave: Electores / Racionalización del voto / Decisión política / Sufragio / Comportamiento electoral / Sociología electoral / Elecciones presidenciales.

Abstract: The article analyzes the electoral behavior of undecided citizens in the 2022 national elections in Costa Rica. The research is based on surveys conducted in November 2021 and March 2022 by the Political Threshold Program at the Technological Center for Social Research of the National University of Costa Rica, where the results between the first and second round of elections were compared to identify and describe the profile of undecided voters. The research uses two statistical analyses: the first identified the relevant variables to characterize the undecided, and the second contrasted the types of voters according to the electoral round. The results reveal few consistent variables to describe the undecided, although these remain in both models. It concludes that these variables offer a starting point for understanding indecisive electoral behavior in Costa Rica, although there are still limitations to address the problem in depth.

Key Words: Voters / Rationalization of the vote / Political decision / Suffrage / Electoral behavior / Electoral sociology / Presidential elections.

 

1.         Introducción

El presente artículo analiza las características que se asocian con el votante indeciso a partir de datos provenientes de estudios de intención de voto, realizados durante la campaña electoral nacional de 2022. Entendiéndose como votante indeciso aquellas personas que no estaban seguras por cual opción se decidiría en las elecciones presidenciales.

En este trabajo se construyen modelos estadísticos para evidenciar las variables que tienen relevancia con el comportamiento electoral del votante que se declara indeciso durante la mayor parte de la campaña electoral presidencial del 2022. La finalidad de estos modelos es realizar un perfil sobre las personas indecisas en Costa Rica, pero solo se logró encontrar mayor significancia en una variable relacionada con que las personas hablen muy poco sobre la política.

Es necesario considerar que esta investigación es de relevancia para comprender cómo distintos factores pueden incidir en la indecisión de las personas votantes llevándolos a demorar el momento de la decisión. Asimismo, en el contexto de las elecciones nacionales de 2022 hubo varios cambios relacionados con la dinámica política, por lo tanto, esto también pudo incidir en el comportamiento electoral.

 

2.         Antecedentes contextuales sobre las elecciones nacionales de 2022 en Costa Rica

El 6 de febrero de 2022, en Costa Rica, se realizaron las elecciones para los cargos de presidencia, vicepresidencia y las 57 diputaciones para el periodo 2022-2026. Durante ese proceso electoral el país atravesaba la cuarta ola por la Covid-19; además, fue un proceso histórico, ya que 25 personas aspiraban al cargo de la presidencia. Con respecto a las elecciones legislativas, había 36 partidos políticos inscritos para competir.

Desde 1998 la participación electoral en Costa Rica ha mantenido una tendencia sostenida a la baja (Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, 2022). Los comicios del 3 de febrero de 2022 reafirmaron la apatía de la ciudadanía por los procesos electorales, y el porcentaje de personas que no asistió a votar en la primera ronda alcanzó el 40,3% (Ovares citado en Solano, 2022, p. 4).

Ninguna de las candidaturas alcanzó la mayoría relativa requerida (el 40% de los votos válidos) para la presidencia. Dado esto, se requirió desarrollar una segunda vuelta entre los dos candidatos que obtuvieron más votos para definir la elección del presidente de la república.

La participación electoral fue la más baja desde 1982, con 59,7% de personas que votaron. El abstencionismo se convirtió en uno de los protagonistas de la jornada electoral, el cual alcanzó un nivel histórico del 40,3% que refleja la apatía de la ciudadanía y la carencia de representación a pesar de la amplia oferta electoral. Entre 1982 y 2022, la participación electoral muestra una caída acumulada de 18,93 puntos porcentuales (Solano, 2022, p. 15).

La segunda ronda se realizó el 3 de abril de 2022 entre Rodrigo Chávez del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) y José María Figueres del Partido Liberación Nacional (PLN). Además, en lo que respecta al abstencionismo, para la segunda ronda, según el Atlas Electoral del Tribunal Supremo de Elecciones (2022), se contabilizó un 42,54%, una cifra sumamente alta. Chaves obtuvo el 29,5% de apoyo real del padrón electoral, con lo que resultó ser el presidente electo con menor respaldo ciudadano en la historia del país, por debajo del 39,8% recibido por Carlos Alvarado en 2018, el 43,5% de Luis Guillermo Solís Rivera y el 34% de Abel Pacheco de la Espriella (Madrigal, 2022, párrs. 4-5).

 

3.         Antecedentes investigativos sobre comportamiento electoral indeciso

Este este apartado se revisan las ideas que diversos autores han desarrollado respecto al comportamiento electoral, la indecisión y otros elementos que son de relevancia para comprender la problemática.

Según Lago y Martínez (2013), el estudio del fenómeno de la decisión del voto es complejo, debido a que se da por una serie de cadenas que pueden intervenir en este proceso. Irigoyen (2023) menciona que la elección del voto de los ciudadanos depende de si estos consideran que su voto va a ser significativo, debido a que, si no es decisivo, las personas suelen tender a votar donde existan aspectos de bienestar social, pero cuando los votantes consideran que existen incentivos materiales o inmateriales, cambian su intencionalidad de voto, y consideran los beneficios materiales, por ejemplo, el dinero. Y los inmateriales son aspectos de fe o creencias personales que, si votan de cierta forma, van a ser recompensados de alguna manera en sus vidas.

Por su parte, Pignataro (2016) menciona que el comportamiento político es un tema muy basto, debido a que tiene múltiples vertientes, como el proceso de socialización, la toma de decisiones, creencias, actitudes, valores, formas de participación, etc. Al mismo tiempo, es necesario señalar que los votantes indecisos han incrementado o, por lo menos, los votantes deciden en un período relativamente corto sobre la elección del candidato al que van a favorecer con su voto. Según este autor, los votantes tardíos son personas que no están tan interesadas en la política y no tienen tanta identidad partidaria.

Cisneros (2020) considera que existe un proceso de desalineamiento electoral, cuyo resultado es que el desarrollo de dos momentos separados se combine en este proceso, debido a que por una parte se encuentra el aumento de la habilidad de los individuos para procesar información política, esto como resultado de su alto nivel de educación; y, por otro lado, la expansión de los medios de comunicación y otras fuentes informativas que han reducido los costos para adquirir información política. Por lo tanto, se hace una caracterización de los perfiles de los tipos de votantes.

En cuanto a Haime (2017), este autor alega que las personas identificadas con un partido político reducen los costos de votar, puesto que sirve como un atajo para tomar decisiones cuando los votantes intentan elegir entre diferentes opciones electorales. A su vez, se ha argumentado que los ciudadanos que se identifican con un partido político obtienen un mayor beneficio expresivo al votar y, por esta razón, tienen una mayor motivación para sufragar. Un elemento importante es la seguridad de las personas en que el proceso electoral no fue fraudulento, que este sería relevante y que su voto hará la diferencia en el resultado electoral, por lo que hay razones para que existan más probabilidades de voto por parte de los ciudadanos.

Por su parte, Tremino y Pignataro (2021) comentan que las personas jóvenes tienden a votar menos que los adultos, esto se debe a que tienen preocupaciones sociales diferentes, como establecer su vida amorosa, el trabajo o tener una casa, por lo que los aspectos como la fecha en la que nacieron las personas tienen importancia en el comportamiento electoral más por una cuestión de socialización y creencias.

De la revisión de textos académicos se obtuvo teoría sobre el uso de ciertas variables para el análisis, ya que, para estudiar el comportamiento electoral, se sugiere la implementación de algunas variables utilizadas en otros lugares a fin de explicar el fenómeno; además, permite tener en cuenta cómo se ha ido trabajando la temática. Dichas variables son las siguientes: edad, nivel de escolaridad, percepción socioeconómica, creencia religiosa y socialización política.

 

4.         Metodología

El presente artículo analiza datos recolectados por el Programa de Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica; estos datos se obtuvieron por medio de encuestas telefónicas realizadas por el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS); de esta manera, la investigadora no se encargó de la recolección de los datos, solo de analizarlos. Por otro lado, se trabajó con dos bases de datos de la información recolectada en noviembre de 2021 y marzo de 2022 (ver tabla 1).

Se construyeron dos modelos, el primero, a fin de comprobar las variables significativas para que los individuos se encuentren en una posición de indecisión sobre la elección del voto; el segundo modelo clasifica los tipos de indecisos utilizando las mismas variables del primer modelo.

Tabla 1

Síntesis metodológica de las encuestas de noviembre de 2021 y marzo de 2022

 

Encuesta noviembre de 2021

Encuesta marzo de 2022

Fecha de la encuesta

Del 01 y el 20 de noviembre del 2021

Del 28 de febrero al 4 de marzo 2022

Horario de trabajo

De lunes a sábado de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

De lunes a viernes de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

Modalidad de la entrevista

Telefónica a celulares

Telefónica a celulares

Población de interés

Costarricenses (nacimiento o nacionalizados) de 18 años o más, usuarios frecuentes de línea celular en todo el territorio nacional.

Costarricenses (nacimiento o nacionalizados) de 18 años o más para el 6 de febrero del 2022, usuarios frecuentes de línea celular en todo el territorio nacional.

Tamaño de la muestra

901 personas

924 personas

Tipo de muestreo de teléfonos

Se utiliza un muestreo de bancos telefónicos celulares activos del país, utilizando el procedimiento de Waksberg1 para entrevistar personas de 18 años o más costarricenses (nacimiento o nacionalizados)

Se utiliza un muestreo de bancos telefónicos celulares activos del país, utilizando el procedimiento de Waksberg, a partir de la base de datos desarrollada por los profesionales en Informática del IDESPO con números generados al azar, según las secuencias numéricas asignadas por la SUTEL a las compañías que brindan telefonía móvil.

Error de muestreo

+ 3,3

+ 3,2

Nivel de confianza

95%

95%

[1] Técnica que consiste en seleccionar números telefónicos al azar, utilizando un programa que escoge, en una primera etapa, los bancos telefónicos activos disponibles en el país (primeros cuatro dígitos de teléfonos activos) y en una segunda etapa, completa con números aleatorios los números telefónicos de la muestra.

 

 

 

5.         Marco conceptual

Para realizar el segundo modelo estadístico se utiliza una clasificación de votantes, de esta manera se logrará reconocer el grado de indecisión de las personas, según la siguiente clasificación:

       Votante tradicional: se caracteriza por manifestar su interés en la política dentro de su vida cotidiana, ya que siempre o casi siempre habla sobre política con familiares, amigos o personas de su trabajo; además, indicó haber asistido a votar en la elección del 2018, y el momento de decisión de su voto se da de forma anticipada meses antes de la elección. (IDESPO, 2021, p. 9)

       Votante flotante: se caracteriza por tener un menor interés en la política en su vida cotidiana, ya que casi siempre, algunas veces o casi nunca habla sobre política con familiares, amigos o personas de su trabajo, pero manifestó haber votado en la elección anterior, y el momento de decisión de su voto tiende a ser con poca anticipación a la elección, específicamente, la misma semana de la elección. (IDESPO, 2021, p. 9)

       Votante indiferente: se caracteriza por una ausencia de la política en su vida cotidiana, ya que señala que casi nunca o nunca habla sobre política con familiares, amigos o personas de su trabajo; además, manifestó no haber asistido a votar en la elección del 2018 (IDESPO, 2021, p. 9)

La primera de las variables por incluir en el modelo es la edad de la persona votante; ya que, según lo expuesto por algunos autores, a menor edad es más probable que las personas estén indecisas, debido a que sus prioridades en la vida son diferentes y, posiblemente, no se relacionen con aspectos políticos. La segunda es el nivel de escolaridad, ya que la literatura académica establece que, a menor nivel de escolaridad, más probable que se encuentre en la categoría de indeciso. La tercera variable es la percepción del nivel socioeconómico, esta debido a que se espera que las personas con mayor nivel socioeconómico posean más herramientas para poder informarse en la política, por lo que se involucran más.

La cuarta sería la creencia religiosa, ya que, como menciona (Díaz, 2022), autores como Inglehart, 1977 y Norris e Inglehart, 2004 alegan que puede existir relación entre la creencia religiosa y la decisión del voto, por una cuestión de espiritualidad y de valores inculcados por las instituciones sociales encargadas de socializar estos aspectos. La quinta es la socialización política, entendiéndose esta como el proceso de interacción de los posibles votantes con respecto a sus ideas sobre política, por lo que se considera el grado de conversación sobre aspectos relacionados con la política. Y la sexta es el sexo, para, de esta manera, generar una diferenciación por sexo.

Estas variables sirven para generar un perfil sobre las personas que se encuentran en la categoría de indeciso, ya que es muy poco lo que se sabe, por lo que es de gran importancia conocer los motivos que llevan a la indecisión de ejercer el derecho al voto.

 

6.         Análisis de los resultados

La tabla 2 muestra los resultados del modelo de regresión binaria sobre los votantes decididos en las elecciones nacionales de Costa Rica en 2022. En primer lugar, el análisis de los grupos de edad revela diferencias significativas en la probabilidad de estar decidido a votar. Los votantes de 35 a 49 años (coeficiente B: 0.688) muestran una mayor probabilidad de estar decididos a votar en comparación con el grupo de 18 a 34 años. Los votantes de 50 años o más (coeficiente B: 1.198) tienen una probabilidad significativamente más alta de estar decididos a votar en comparación con el grupo de referencia (18 a 34 años).

En cuanto a la escolaridad, los resultados indican que tener educación secundaria o universitaria no afecta significativamente la probabilidad de estar decidido a votar en comparación con quienes tienen educación primaria. Lo mismo sucede con el nivel socioeconómico, ya que no afecta la probabilidad de votar por percibir tener un nivel socioeconómico muy bajo/bajo o medio, en relación con un nivel alto/muy alto. La misma situación sucede con práctica religiosa y sexo, ya que no presentan datos significativos.

Respecto a la socialización política, los datos muestran que aquellas personas que nunca o casi nunca conversan sobre política (coeficiente B: -0.567) tienen una menor probabilidad de estar decididos a votar. Por lo tanto, el modelo de regresión binaria destaca la influencia significativa de la edad y la frecuencia de conversación sobre política en la probabilidad de estar decidido a votar, mientras que otros factores como la escolaridad, percepción del nivel socioeconómico, práctica religiosa y sexo no muestran un impacto significativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2

Modelo de regresión binaria sobre los votantes decididos en las elecciones nacionales 2022, noviembre de 2021

Variables

B (1)

S.E. (2)

Sig. (3)

Grupos de edad

 

 

 

18 a 34 años*

 

 

 

35 a 49 años

0,688

0,225

0,002

50 años o más

1,198

0,219

0,000

Escolaridad

 

 

 

Primaria*

 

 

 

Secundaria

-0,109

0,212

0,609

Universitaria

0,052

0,233

0,825

Percepción de nivel socioeconómico

 

 

 

Nivel socioeconómico bajo o muy bajo

-0,454

0,249

0,068

Nivel socioeconómico medio

-0,150

0,219

0,493

Nivel socioeconómico alto o muy alto*

Práctica religiosa

Católica romana

-0,424

0,357

0,235

Cristiana (neo)pentecostal

-0,181

0,370

0,626

Creyente sin religión

-0,489

0,425

0,250

No creyente*

Socialización sobre política

 

 

 

Conversa sobre política a veces*

 

 

 

Conversa sobre política siempre o casi siempre

0,402

0,279

0,151

Conversa sobre política nunca o casi   nunca

-0,567

0,264

0,032

Sexo

Mujer*

Hombre

-0,185

0,165

0,264

Constante

0,337

0,535

0,529

Nota. Elaborado con base en datos de la encuesta Migración, cultura política e intención del voto en las elecciones nacionales 2022.

(*) Variable de referencia.

(1) Indica el coeficiente estimado de una variable independiente.

(2) Error estándar mide la variabilidad de la estimación del coeficiente en la muestra utilizada.

(3) Significancia estadística, indica si el coeficiente B es significativamente diferente de cero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3

Modelo de regresión logística binaria sobre los votantes decididos en las elecciones nacionales 2022, marzo de 2022.

Variables

B (1)

S.E. (2)

Sig. (3)

Grupos de edad

18 a 34 años*

35 a 49 años

0,481

0,252

0,057

50 años o más

0,807

0,252

0,001

Escolaridad

Primaria

Secundaria

0,409

0,239

0,088

Universitaria

0,267

0,275

0,331

Nivel de percepción económico

Nivel socioeconómico bajo o muy bajo

-0,645

0,315

0,041

Nivel socioeconómico medio

-0,481

0,304

0,113

Nivel socioeconómico alto o muy alto*

Práctica religiosa

Católica romana

-1,291

0,771

0,094

Cristiana (neo)pentecostal

-0,949

0,784

0,226

Creyente sin religión

-1,590

0,791

0,044

No creyente*

Socialización sobre política

Conversa sobre política siempre o casi siempre

0,660

0,297

0,026

Conversa sobre política nunca o casi nunca

-0,430

0,224

0,055

Conversa sobre política a veces*

Sexo

Mujer*

Hombre

-0,347

0,194

0,074

Constante

3,085

0,858

0,000

Nota. Elaborado con base en datos de la encuesta Migración, cultura política e intención del voto en la segunda ronda electoral 2022.

(*) Variable de referencia.

(1) Indica el coeficiente estimado de una variable independiente.

(2) Error estándar mide la variabilidad de la estimación del coeficiente en la muestra utilizada.

(3) Significancia estadística, indica si el coeficiente B es significativamente diferente de cero.

 

El análisis de los grupos de edad revela diferencias importantes en la probabilidad de estar decidido a votar. Los votantes de 35 a 49 años (coeficiente B: 0.481) tienen una mayor probabilidad de haber decidido su voto en comparación con el grupo de referencia (18 a 34 años); sin embargo, es necesario acotar que este efecto es marginalmente significativo (p=0.057). En contraste, los votantes de 50 años o más (coeficiente B: 0.807) tienen una probabilidad significativamente mayor de estar decididos a votar en comparación con el grupo de 18 a 34 años (p=0.001).

En relación con la escolaridad, los datos analizados no muestran que existan diferencias significativas entre el nivel de escolaridad de las personas encuestadas y la probabilidad de estar decididas a votar. Misma situación ocurre con el sexo de las personas encuestadas, ya que no se encuentra una relación significativa entre dicha variable y la probabilidad de estar decidido a votar.

En contraste, la percepción del nivel socioeconómico sí se relaciona significativamente en la probabilidad de estar decidido a votar. Así, aquellas personas encuestadas que se perciben en un nivel socioeconómico bajo o muy bajo tienen una menor probabilidad de estar decididas a votar en comparación con quienes tienen un nivel socioeconómico alto o muy alto (coeficiente B: -0.645 p=0.041). Respecto a la práctica religiosa de la población encuestada, quienes se identifican como creyentes sin religión tienen una menor probabilidad significativa de estar decididos a votar en comparación con los no creyentes (coeficiente B: -1.590 p=0.044).

Por último, la socialización política es un factor relevante en la probabilidad de decisión de voto. Aquellas personas que conversan sobre política siempre o casi siempre tienen una mayor probabilidad de estar decididas a votar en comparación con quienes conversan sobre política a veces (coeficiente B: 0.660 p=0.026). En contraste, aquellos que nunca o casi nunca conversan sobre política tienen una menor probabilidad de estar decididos a votar, aunque la significancia de dicha relación es marginal (coeficiente B: -0.430 p=0.055).

 

7.         Discusión de los resultados y conclusiones

Como se observa en las tablas anteriores, muy pocas variables mostraron ser significativas, por lo que, en el caso de Costa Rica, no todas las variables sugeridas por otros investigadores coinciden para definir con exactitud a las personas indecisas con respecto al contexto de las elecciones nacionales de 2022.

Se destaca que la variable que mostró mayor significancia a lo largo de los modelos fue la de conversa sobre política nunca o casi nunca por lo cual, cuando las personas no socializan y no conversan sobre temas de política están más propensas a ser indecisas con respecto a la elección del voto. Esta variable coincide con lo que mencionaba Pignataro (2016) con respecto al comportamiento político, ya que es un tema muy basto, debido a que tiene múltiples vertientes, como lo son el proceso de socialización, toma de decisiones, creencias, actitudes, valores, formas de participación, etc. A pesar de que se utilizaran varias variables como la edad, la escolaridad, la creencia religiosa, la socialización política y el sexo, solo la socialización política resultó significativa, por lo menos para este modelo.

Se debe reconocer que, según los resultados expuestos en el presente artículo, no es posible reconocer con seguridad cuáles aspectos pueden influir en que las personas no se decidan con respecto a su voto. No obstante, sí es posible determinar que la socialización política es un factor de suma importancia para considerarse un votante decidido o indeciso, esto puede ser de interés para instituciones que se involucren con aspectos de comportamiento electoral.

Sería oportuno que en futuras investigaciones se estudien las causas de la indecisión en los ciudadanos; es mucho más complejo por cuestiones teóricas y metodológicas, pero se podría realizar un abordaje mucho más amplio que permita entender de una manera más certera los elementos que generan indecisión en los individuos. Para que se consideren otros puntos de vista acerca del comportamiento electoral indeciso, ya que este se puede convertir en una forma en que la sociedad manifieste su descontento con las instituciones políticas como los partidos políticos o bien el Estado, e incluso con la manera de gobernanza.

 

Referencias

Cisneros, I. (2020). Independencia partidista en América Latina: actitudes, comportamiento y decisión de voto. Latin American Research Review, 55(4), 706-726. https://web.s.ebscohost.com.una.remotexs.co/ehost/pdfviewer/ pdfviewer?vid=4&sid=a6f5fedf-f95b-4297-ab16-55cd6534f5b1%40redis

Díaz González, J. (2022). Identificación religiosa e intención de voto en Costa Rica durante la elección presidencial de 2022. Revista de Estudios Sociales, (82), 159-178. https://www.redalyc.org/journal/815/81573311009/html/#B50

Haime, A. (30 de abril de 2017). ¿Qué explica la participación electoral en América Latina? Un estudio sobre el efecto de la actitud de los ciudadanos hacia el proceso electoral. Revista de Ciencias Políticas, 37(1). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2017000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Instituto de Estudios Sociales en Población. (2021). Encuesta: Migración, cultura política e intención de voto en las elecciones nacionales 2022. [Archivo PDF].

Instituto de Estudios Sociales en Población. (2022). Encuesta: Cultura política e intención de voto en la segunda ronda electoral 2022. [Archivo PDF]

Irigoyen, J. (2023). Apostar con el voto: una teoría formal de la influencia de incentivos materiales e inmateriales y del ambiente electoral sobre el comportamiento del votante. Política y gobierno, 30(1), 1-38. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1635/1088

Lago, I y Martínez, F. (Julio-septiembre de 2013). Apuntes sobre el estudio del comportamiento electoral en España. Revista de Estudios Políticos, (161), 69-91. https://web.s.ebscohost.com.una.remotexs.co/ehost/pdfviewer/ pdfviewer?vid=4&sid=140637f2-b231-4014-8e7a-01713dcd9d25%40redis

Madrigal, L. (3 de abril de 2022). Elecciones 2022: Rodrigo Chaves Robles gana la segunda ronda electoral de Costa Rica. Delfino.

Rodríguez, S. (2014). Personajes indecisos: discurso, identidad e incertidumbre narrativa. Hallazgos, 11(22), 41-49. https://web.p.ebscohost.com.una.remotexs.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=17&sid=53f9bd80-1722-4376-a1c4-e2c367d32ae2%40redis

Solano, L. (abril 2022). Costa Rica Elecciones Nacionales 2022 (presidencia primera vuelta, vicepresidencias y diputaciones). Análisis de Elecciones 2022.  Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, IIJ-UNAM y Organización de los Estados Americanos (OEA). https://reformaspoliticas.org/wp-content/uploads/2022/04/Analisis-de-Elecciones-Costa-Rica-Primera-Vuelta.pdf

Tremino, I. y Pignataro, A. (2021). Jóvenes y el voto por la derecha radical: el caso de Costa Rica. Población y Sociedad, 28(2), 101-126. https://web.s.ebscohost.com.una.remotexs.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=d3c94147-4f6a-4dee-a8ef-7d8ff0e3b798%40redis

 



* Costarricense, estudiante de licenciatura en sociología en la Universidad Nacional de Costa Rica, correo jennifer.melendez.aguilar@est.una.ac.cr. Ha tenido experiencia como estudiante asistente en el Centro Tecnológico de Investigación Social del Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se presenta este artículo para exponer resultados de la Práctica Profesional Supervisada de Sociología.