PRIMER SEMESTRE 2025 NÚMERO 39 |
ISSN: 1659-2069 |
Vivencias de emigrantes costarricenses en torno al voto en el exterior:
una exploración de la construcción de sentido de los derechos políticos de la
diáspora costarricense
Pamela Sofía Rojas Mena*
https://doi.org/10.35242/RDE_2025_39_6
Nota del Consejo Editorial
Recepción: 6 de agosto de 2024.
Revisión, corrección y aprobación: 2 de diciembre de
2024.
Resumen: Explora las percepciones
sobre los mecanismos institucionales del Estado instaurados para el ejercicio
de los derechos políticos de las personas emigrantes costarricenses, con el fin
de examinar mediante la sociología política la creación de sentidos sobre la
relación Estado-ciudadanía en el contexto de la migración. A partir de
investigación documental y la aplicación de grupos focales, describe los
diferentes retos asociados al ejercicio de los derechos políticos para la
persona emigrante costarricense y esboza la complejidad social detrás de
procesos de reconfiguración identitaria, como parte de los procesos de
migración que inciden sobre el espacio político. En las conclusiones, se
comparten recomendaciones de futuras investigaciones, así como aquellas
emitidas por la población de estudio, como una manera de aportar desde los
resultados de esta investigación.
Palabras clave: Emigrantes / Emigración / Voto en el extranjero / Derechos
políticos / Costarricenses.
Abstract: The article explores the perceptions of the institutional mechanisms of the State established for the exercise of the political rights of Costa Rican emigrants, to examine, through political sociology, the creation of sense concerning the State-citizenship relationship in the context of migration. Based on documentary research and the application of focus groups, the article describes the different challenges associated with the exercise of political rights for Costa Rican migrants and outlines the social complexity behind identity reconfiguration processes, as part of the migration processes that affect the political space. In the conclusions, recommendations for future research are shared, as well as those issued by the study population, as a way of contributing from the results of this research.
Key Words: Emigrants / Emigration / Voting abroad / Political rights / Costa Ricans.
Desde una mirada sociológica, se entiende que en la
esfera política se gestan múltiples relaciones sociales, organizadas de acuerdo
con los aspectos contextuales (Janowitz, 1966) que inciden sobre las formas de
relacionamiento entre el Estado y las personas (Estévez, 2010), ya sea desde
una instancia individual o como pertenecientes a determinados grupos sociales
(Benedicto y Morán, 1995). En el marco de sociedades interconectadas (Araya et
al., 2017), la formación de identidades nacionales y el reconocimiento de
sectores como sujetos políticos se complejiza al trasgredir la noción simplista
de la persona nacional como aquella que nació o se naturalizó y reside en el
país. Lo anterior en especial en países como Costa Rica, donde predomina una
asociación social de la persona migrante como quien ingresa al país (Mora, D. 2018),
ocultando los procesos de emigración y la vivencia de estas personas que forman
parte de la ciudadanía del país, independientemente de su lugar de residencia.
El establecimiento del voto en el exterior en el año
2009, puesto en práctica hasta las elecciones del 2014, supone un
reconocimiento pasivo de las personas emigrantes costarricenses como sujetos
políticos, y abre un espacio para investigaciones asociadas a los derechos
políticos de esta población (Alvarado, P., 2015). En este campo se sitúa la
presente investigación, la cual se dedica a explorar el ejercicio de los
derechos políticos de las personas emigrantes costarricenses y a describir las
percepciones de esta población sobre los mecanismos institucionales que
gestionan sus derechos políticos, a partir de sus vivencias con el voto en el
exterior.
Para ello, se aplicaron grupos focales a personas
funcionarias del Estado costarricense y personas emigrantes costarricenses que
han ejercido el voto en el exterior, con el fin de recabar información de la
perspectiva estatal y la ciudadana. Esto como un medio para alcanzar una mejor
comprensión de las distintas aristas que componen el estudio de los derechos
políticos de personas migrantes, desde la perspectiva del país de origen.
Además, se espera contribuir al conocimiento de esta área de investigación a
partir del estudio de las percepciones como una construcción social de la
realidad social (Bourdieu, 2007) y una manifestación del estado de la relación
Estado-ciudadanía (Siede, 2016) para la población migrante costarricense.
2.
Bagaje teórico detrás de los fenómenos migratorios y
la percepción de los derechos políticos de los emigrantes
Antes de referirse al contexto de los emigrantes
costarricenses, es necesario aclarar algunos elementos conceptuales que
sustentan el análisis de su percepción. En primer lugar, cabe mencionar que
abordar la migración como un fenómeno social implica comprenderlo como un
fenómeno transnacional, en el sentido de que los procesos de movilidad humana
trascienden las divisiones fronterizas de los Estados nacionales, pero se
manifiestan como una realidad interna para las naciones receptoras y emisoras
(Sandoval et al., 2013). La migración como fenómeno transnacional
también reconoce que la movilidad de las personas viene estructurada por
economías globales y procesos dinámicos de conexiones e interconexiones de
redes sociales, prácticas y vínculos globales, (Rodríguez, 2016). Por lo tanto,
los países receptores y expulsores se ven interrelacionados social, política y
económicamente, a través de estas complejas movilidades socioespaciales (Araya et
al., 2017).
Particularmente, esta investigación se centra en el
estudio de la emigración al mantener la perspectiva del Estado expulsor,
específicamente de las personas emigrantes costarricenses. La emigración es
definida por la Organización Internacional para las Migraciones como el acto de
salir de un Estado, con el fin de asentarse en otro (2019). Desde la
perspectiva de la migración transnacional, la emigración debe entenderse como
un producto de construcción histórica, cultural, política y social (Araya et
al., 2017), lo cual implica plantearse los fenómenos políticos y jurídicos
como una manifestación de imaginarios y valores sociales legitimados por los
Estados (Sandoval et al., 2013). Esta legitimación se da desde el
sistema estatal de emigración (Gamlen citado por Sandoval et al., 2013),
que para el caso costarricense ha reconocido la existencia de los derechos
políticos mediante el reconocimiento del voto en el exterior en el 2009
(Alvarado, P., 2015).
Lo anterior conduce al siguiente concepto referido a los
derechos políticos. Estos pueden entenderse, según Sánchez y Abeledo citados
por Siede, como “una relación directa del individuo con el Estado, como miembro
del cuerpo político de la Nación, del cual forma parte integrante (2016, p. 32).
Esto contempla el reconocimiento jurídico de las personas como parte del
Estado, por su entendimiento de que son personas que constan de derechos que
deben ser protegidos y asegurados por el Estado, como parte de su condición de
persona nacional. En el caso de la población migrante, estos conceptos
incrementan su complejidad, debido a que exigen la consideración de los
derechos políticos como independientes de la permanencia en un territorio
específico, entendiendo que la pertenencia a un Estado no se reduce al hecho de
habitarlo.
En específico, este artículo se concentra en el derecho
político del voto en el extranjero. Este es definido como el voto en el que las
personas de un país “pueden ejercer su derecho a elegir o manifestarse
políticamente (por ejemplo, en el caso de un referéndum) desde algún punto
fuera del territorio nacional al que pertenece como ciudadano o ciudadana”
(Alvarado, P., 2013, p. 86), incluyendo procesos como las elecciones
presidenciales. Preguntarse por los mecanismos institucionales que las personas
emigrantes costarricenses poseen para ejercer sus derechos políticos implica
profundizar en los procesos del voto en el exterior y sus implicaciones en el
imaginario poblacional, de ahí la importancia de conocer sus percepciones al
respecto.
Esto trae a colación un aspecto teórico-metodológico
relevante, referido a la categoría de análisis de la percepción. Esta
investigación trata de indagar sobre las percepciones de personas emigrantes,
entendidas en sí como un hecho social desde la sociología (Bourdieu, 2007).
Esto se debe a que es un proceso que forma parte de la construcción de la
realidad social y surge del procesamiento de información adquirida de las
vivencias humanas (Arias, 2006), mediante esquemas perceptuales que filtran
selectivamente la realidad y han sido construidos en entornos culturales y
sociohistóricos específicos (Sabido, 2016). Esto quiere decir que la percepción
implica una constante producción de sentidos en el espacio-tiempo que habita la
persona que percibe (Vargas, 1994), así como la utilización de sistemas de
categorización para clasificar aspectos de la realidad influenciados por la
ubicación de la o las personas en el mapa social (Salazar et al., 2012).
Esto quiere decir que estudiar las percepciones de personas emigrantes incluye
dimensiones como la edad, su género y lugar de residencia, entre otros aspectos
contextuales que inciden sobre los procesos de percepción y deben ser
considerados en los procesos de investigación sociológica. De ese modo,
comprendiendo el bagaje conceptual del tema de investigación, se procede a
esbozar su contexto.
3.
Contextualización sobre la emigración en Costa Rica y
los derechos políticos de sus personas emigrantes
Pese al enfoque discursivo en medios de comunicación
sobre Costa Rica como país receptor de personas migrantes, este también
constituye un país expulsor (Alvarado, 2015). Desde un punto de vista general,
la población de emigrantes costarricenses se destaca por estar compuesta en su
mayoría de hombres que rondan la década de los 30 años en promedio, tienen un
estado civil de casados y cuentan con educación secundaria completa e
incompleta (Mora, 2018) e incluso estudios universitarios para las personas
emigrantes denominadas como altamente calificadas por Muñoz (2014 y 2015). A
nivel de la cantidad de población emigrante, no se ha podido registrar una
cifra exacta, dada la complejidad de los movimientos migratorios, pero se
calcula que va entre las 12 000 y 35 000 personas (Castro et al., 2020).
Además, cabe destacar que el 60% de la población emigrante envía remesas
(Castro et al., 2020), las cuales alcanzaron los 495,2 millones de
dólares para el 2020, lo que llegó a representar un 1% del producto interno bruto
del país (Voorend y Gatica, 2022).
Continuando con un perfil general, esta población procede
mayoritariamente de zonas rurales y sectores agrícolas del país (Mora, D., 2018).
Por ende, se ha relacionado la emigración con la declinación de los precios en
los productos agrícolas de exportación, crecientes desigualdades económicas y
la búsqueda de mejores oportunidades laborales (Sandoval et al., 2013).
Entre los cantones con habitantes con mayor probabilidad de emigrar se han
identificado la zona central de la Gran Área Metropolitana, la zona de Los
Santos y parte de la zona sur, así como los cantones centrales y del sur de la
provincia de Alajuela, como Sarchí, Zarcero, San Ramón, Naranjo, Palmares, Poás
y Grecia (Consejo Nacional de Migración, 2013), donde se destaca Pérez Zeledón
como un foco de emigración (Rodríguez, 2016). Estados Unidos representa el país
de destino que recibe una mayor cantidad de emigrantes costarricenses
(Dirección General de Migración y Extranjería, 2018 y Alvarado, 2015), sin
embargo, también le siguen países como España, Chile, Canadá y Noruega (Mora,
D., 2018).
En el ámbito de sus derechos políticos, se destaca lo que
Alvarado Quesada (2015) califica como un reconocimiento pasivo de su
existencia, mediante el Código Electoral de 2009, en el cual se permite el voto
de las personas costarricenses que residen en el exterior. Previo a esto, el
Estado reconoció la migración como un tema de interés público a través de la
Ley de Migración y Extranjería promulgada en el 2007, la cual sentó las bases
para la materia jurídica sobre migración en el país. Sin embargo, la ley fue
constituida “para el control de los que entran y no para la protección de los
que salen” (Sandoval et al., 2013, p. 11), lo que deja vacíos estatales
en materia de emigración, pese a su contribución económica al país (Castro et
al., 2020) y sus derechos como ciudadanos (Mora, D., 2018).
En febrero de 2014, se organizan por primera vez las
votaciones fuera del territorio costarricense, siendo Costa Rica uno de los
últimos países latinoamericanos en establecer este derecho político (Alvarado,
2013). Ese año se inscribieron 12 654 personas para las votaciones, de las
cuales solo el 21,9% ejerció su voto (Castro, 2020), por lo que prevaleció el
abstencionismo entre las personas emigrantes (figura 1), dándole así mayor
relevancia al estudio de las percepciones que tiene esta población acerca de
los mecanismos que facilitan el ejercicio de este derecho.
Para las elecciones de 2018 se inscribieron 31 864
personas, de las cuales el 70,2% residía en los Estados Unidos (Voorend y
Gatica, 2022), habiendo aumentado el presupuesto estatal dirigido al voto
exterior de 85 millones de colones a 91 millones de colones (Castro, 2013). En
el caso de las elecciones del 2022, se inscribieron 49 298 personas,
mayoritariamente de los Estados Unidos, donde se aprecia un aumento en la
cantidad de personas emigrantes que pueden acceder a este derecho político
(Voorend y Gatica, 2022), aunque también se incrementara el abstencionismo que
para la segunda ronda electoral alcanzó el 89,15% de la diáspora costarricense
empadronada para votar en el exterior como se presenta en la figura 1.
Figura 1
Porcentaje de
abstencionismo del voto costarricense en el exterior, por ronda electoral,
elecciones presidenciales (2014-2022)
Nota. Elaborada con base en los Informes de
Estadísticas del Sufragio del Tribunal Supremo de Elecciones (2015a, 2015b,
2018, 2019, 2023a, 2023b).
Por otra parte, se debe hacer referencia a los mecanismos
institucionales que presenta el Estado para facilitar el ejercicio de los
derechos políticos de las personas costarricenses que residen en el exterior.
Para el voto exterior, estos son velados por el Tribunal Supremo de Elecciones
y registrados en el Reglamento para el Ejercicio del Voto en el Extranjero
(Tribunal Supremo de Elecciones, 2013), el cual establece tres opciones de
empadronamiento. Estas son las siguientes: personalmente en los consulados
fuera del país, personalmente en cualquier sede del TSE si la persona se
encuentra visitando Costa Rica o mediante un formulario electrónico que se
encuentra en el sitio web del organismo electoral; esta innovación fue pensada
para ahorrar los costos de desplazamiento al consulado (Alvarado, 2013). Para
ello, la persona escoge el método que mejor le conviene y debe brindar datos,
como el número de cédula, imágenes de la firma, huellas y una fotografía para
mayor comprobación de la identidad.
Respecto de la votación, se ofrece el tipo tradicional de
papeleta. Para ello, la persona votante se presenta con su cédula de identidad
ante la junta receptora de votos quien verifica la identidad en el padrón
registro similar al que se usa en Costa Rica. En la manera tradicional de
papeleta, la dinámica será la misma que a nivel nacional, la cual aplicará en los
consulados con menos electores registrados y que se encuentren más lejos del
país. (Alvarado, 2013)
Estos mecanismos se posicionan como un avance para
vincular a la población emigrante con su nación de proveniencia. No obstante,
se critica la falta de acceso a información y la exclusión de la diáspora en
debates políticos, lo que presenta desafíos nacionales en el ejercicio de
derechos por parte de las personas costarricenses que residen en el exterior
(Mora, D., 2018). A esto se le suma el hallazgo de vacíos de conocimiento sobre
la Ley de Migración y Extranjería (Sandoval et al., 2013), lo cual
presenta obstáculos estructurales al acceso de información sobre los mecanismos
institucionales. Además, en estudios de percepción sobre las personas que
residen en territorio nacional, se ha encontrado que reciben contribuciones
económicas por parte de las personas emigrantes (Castro et al., 2020),
pero poco aporte en términos políticos (Mora, D., 2018). Lo anterior podría
constituir un reflejo de las faltas en acceso a los derechos políticos de las
personas emigrantes que lograrían una mejor vinculación con la vida política en
el territorio nacional.
A estos mecanismos establecidos por el TSE, se suma la
presencia de políticas migratorias costarricenses, elaboradas posterior al
establecimiento del voto en el exterior. Entre ellas se encuentra la Política
Migratoria Integral para Costa Rica, vigente del 2013 hasta el año 2023
(Consejo Nacional de Migración, 2013), que contempla en sus objetivos la
promoción de inversiones en las personas emigrantes. Sin embargo, es criticada
por su falta de profundidad y destacada como un punto de partida en la visibilización
de la población (Mora, D., 2018). Asimismo, se encuentra el I Plan Nacional de
Integración para la Rectoría del Fondo Social Migratorio 2013-2017, el cual se
refiere a aspectos como la repatriación humanitaria de costarricenses y un
programa de retorno para costarricenses víctimas de trata o sujetos al tráfico
ilícito (Mora D., 2018).
En el caso de organismos internacionales, se presenta el “Manual
de los derechos humanos de personas migrantes” (Organización Internacional para
las migraciones e Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos, 2019),
el cual presenta una carencia en cuanto a los derechos políticos de las
personas emigrantes, desde la perspectiva de una vinculación con su nación de
proveniencia. En consecuencia, se identifican faltantes en materia jurídica y
política sobre los derechos políticos de las personas migrantes costarricenses,
como parte del contexto de la población de estudio.
A nivel general, los estudios sobre fenómenos migratorios
en Costa Rica se han enfocado en las poblaciones que ingresan al país (Mora D.,
2018 y Chaves, 2020), especialmente las poblaciones de inmigrantes
nicaragüenses (Salazar, 2015; Hernández, 2019 y Sandoval, 2002). Esto desde
diferentes puntos de vista, como el análisis de los factores que incrementan la
vulnerabilidad social de la población inmigrante nicaragüense (Hernández, 2019)
y las perspectivas de género y trabajo para el análisis poblacional (Morales,
2018). Por otra parte, se encuentran estudios generales sobre los escenarios
migratorios (Chaves, 2020) y análisis sobre jurisdicción migratoria en el país
(González y Vílchez, 2013). Sin embargo, permanecen vacíos de conocimiento en
cuanto a los estudios de la emigración costarricense, siendo este el espacio
investigativo en el que se ubica la presente investigación.
Entre los estudios pertinentes al tema de investigación,
cabe mencionar el artículo académico de Mora Cruz, el cual trata el voto en el
exterior desde una perspectiva antropológica. En ella, describe que la
emigración costarricense “ha sido profundamente silenciosa” (2018, p. 32), cuyo
resultado es la falta de estudios que se centren en entender a la población
costarricense como un espacio social que produce y gestiona emigrantes. Relata
las percepciones de la población en cuanto al voto exterior; concluye que
prevalecen las percepciones negativas hacia el compromiso de los consulados en
establecer relaciones con la diáspora costarricense, y critica los procesos
burocráticos y la falta de perspectivas más socioculturales en las gestiones de
emigración. Esto contribuye a dar un primer entendimiento de la perspectiva que
puede tener la población de estudio para el presente artículo, que profundiza
en las percepciones sobre los mecanismos institucionales.
Similarmente, la investigación de Mora Izaguirre et al.
(2018) encuentra que la mayoría de las personas encuestadas perciben de manera
positiva la inversión nacional hacia el voto en el extranjero, argumentándola
como un derecho, mientras que más de una cuarta parte se posiciona en contra de
esta práctica, al calificarla como un desperdicio de gasto público y mencionar “que
no residen o abandonaron el país” como una razón de peso para contrariar el
voto en el extranjero, con lo que se comparten los hallazgos de oposición que
encuentran Castro et al. (2020). Por su parte, los estudios de Castro et
al. (2020) y Alvarado Quesada (2013) muestran los perfiles de los
emigrantes empadronados para el voto exterior y comparten sus observaciones
sobre el alto abstencionismo, los cuales constan de relevancia para
contextualizar la investigación, como se mencionó en el apartado de
contextualización.
A esto se añaden estudios de las percepciones que la
población residente en territorio nacional tiene sobre la emigración
costarricense. Entre ellos se sitúa el de Sandoval et al. (2013), que
desde una perspectiva de la migración como un fenómeno transnacional encuentra
desconocimientos poblacionales sobre las leyes migratorias del país, además de
la prevalencia de percepciones restrictivas al referirse a materia jurídica,
como el hablar de seguridad nacional, controlar el ingreso de personas y el
proteccionismo laboral.
Sumado a esto se encuentra una invisibilización sobre la
población emigrante, que cuando se percibe como un sector que debería recibir
poca importancia, se le califica como compuesto por personas que deciden
abandonar su territorio y, por naturaleza, renuncian a su cualidad de sujeto
político ante el Estado costarricense. Estos hallazgos evidencian desafíos
estructurales desde la percepción de los nacionales, que forman parte del
imaginario social desde el que se gestan las perspectivas sobre los derechos
políticos de los emigrantes costarricenses.
Por último, se encuentran los estudios sobre los efectos
de la emigración en el país. En el caso de la investigación de Gatica (2017), este
autor analiza la falta de derechos políticos más allá del voto y el impacto en
las zonas rurales de las que procede la mayor cantidad de emigrantes. Por su
parte, Rodríguez (2016) se refiere a la percepción de las personas nacionales
residentes sobre el impacto que la emigración tiene en su comunidad, desde una
perspectiva de la economía moral para situar las afectaciones a nivel emocional
y afectivo, en la forma del deterioro de los lazos familiares y comunitarios,
al lado de los impactos socioeconómicos de recibir remesas de las personas
emigrantes. A esto se le suman los hallazgos de la investigación de Araya et
al. (2017) sobre la emigración de la zona de Los Santos, en la que se
percibe una falta de políticas que dejan desprotegida a la población, y un
incumplimiento en la responsabilidad del Gobierno en la promoción del
desarrollo comunitario y afectaciones a las comunidades de las que emigran
personas costarricenses.
A partir de estas investigaciones mencionadas se
comprende que las personas emigrantes forman parte de dinámicas sociales que se
extienden más allá de las fronteras. Esto porque mantienen una complejidad de
lazos socioafectivos que los sitúan como miembros de diferentes comunidades
simultáneamente, consideración que debe de ser atendida en la materia de sus
derechos como sujetos políticos que siguen formando parte del país, a pesar de
la lejanía física. Estos esfuerzos investigativos pueden ser complementados por
puntos de vista sociológicos, como en el caso de la presente investigación, que
busca contemplar los diversos factores que entran en juego al construir una
percepción, además de describir los puntos de vista de la población emigrante
costarricense que vivencia los impactos de la posibilidad y los modos de
ejercer o no sus derechos políticos.
La principal población de
estudio la constituyen las personas emigrantes costarricenses. Concretamente,
se delimitó para participar en el estudio a personas que cumplieran con los
requisitos de ser emigrantes, haber utilizado los mecanismos institucionales
como el voto en el exterior, además de disponer de tiempo y acceso a conexión
de internet. Sin embargo, con el fin de cubrir ambas caras del problema de
investigación, se decidió aplicar los grupos focales, tanto a personas
emigrantes costarricenses como a personas funcionarias del Estado que trabajan
con la población migrante. Esto para poder recabar mayor cantidad de datos
sobre los mecanismos institucionales existentes para que la persona
costarricense que reside en el exterior pueda ejercer sus derechos políticos.
Por lo tanto, también participaron personas funcionarias del Tribunal Supremo
de Elecciones y el Ministerio de Relaciones Exteriores, como parte de una muestra
adicional a la población central.
Por otra parte, para la
investigación, se diseñaron y aplicaron grupos focales debido a que se centran
en la pluralidad y variedad de actitudes, experiencias y creencias de las
personas (Rodas y Pacheco, 2020). Los grupos focales como instrumentos de
investigación buscan “la comprensión de una realidad construida históricamente
y analizada en sus particularidades a la luz del sentir y la lógica de sus
protagonistas” (Hamui y Varela, 2013, p. 57), en este caso las personas
migrantes. En ese sentido, los grupos focales se escogieron como técnica con el
fin de explorar cómo se construyen las opiniones de las personas participantes,
propiciando la examinación de percepciones de las personas emigrantes
costarricenses.
Para la recolección de
información de emigrantes, se hicieron anuncios en Facebook mediante la cuenta
oficial del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de donde se
recogió una muestra seleccionada por conveniencia y por efecto de bola de nieve
de personas emigrantes que residieron o han residido en el exterior y que
cumplieran con los requisitos mencionados en el apartado de población; como
resultado, se obtuvo una muestra de personas que residen en Argentina y Estados
Unidos, como se aprecia en la tabla 1.
Por su parte, las
personas funcionarias fueron contactadas directamente para participar en grupos
focales que complementaran la información adquirida en los demás instrumentos; la
muestra se compuso de personas funcionarias del Tribunal Supremo de Elecciones,
la Embajada de Costa Rica en los Estados Unidos y la embajada costarricense
ubicada en Italia (tabla 1).
Tabla 1
Perfil de personas
participantes codificadas
Identificación
de la persona participante |
Perfil |
Participante 1 |
Persona funcionaria del Tribunal Supremo de
Elecciones, residente en territorio nacional que ha ejercido el voto en el
exterior. |
Participante 2 |
Persona
funcionaria del Tribunal Supremo de Elecciones, residente en territorio
nacional que ha ejercido el voto en el exterior. |
Participante 3 |
Persona funcionaria del Tribunal Supremo de
Elecciones, residente en territorio nacional. |
Participante 4 |
Persona
funcionaria del Tribunal Supremo de Elecciones, residente en territorio
nacional. |
Participante 5 |
Persona funcionaria de la Embajada de Costa
Rica en Italia, emigrante costarricense y votante en el exterior. |
Participante 6 |
Persona
funcionaria de la Embajada de Costa Rica en Estados Unidos, emigrante
costarricense y votante en el exterior. |
Participante 7 |
Persona funcionaria de la Embajada de Costa
Rica en Estados Unidos, emigrante costarricense y votante en el exterior. |
Participante 8 |
Emigrante
costarricense, residente en Estados Unidos que ha ejercido el voto en el
exterior. |
Participante 9 |
Emigrante costarricense, residente en
Argentina que ha ejercido el voto en el exterior. |
Nota.
Elaborada con base en la definición de la metodología
Por su parte, las fuentes
de información primarias son conformadas por las mencionadas anteriormente en
la forma de instrumentos, es decir, los grupos focales diseñados para personas
emigrantes costarricenses, en conjunto con los grupos focales dirigidos a
personas funcionarias del Estado.
Adicional a estas fuentes
primarias, se emplearon diversas fuentes secundarias académicas y estatales,
como artículos académicos, informes, libros, tesis y las fuentes mencionadas en
el marco de referencia, con el fin de sustentar la contextualización y el
análisis de la investigación. Lo anterior mediante la triangulación de
investigaciones para poder comparar y justificar los hallazgos, sentando las
bases para la examinación posterior a la recolección de datos.
Como último punto del
marco metodológico y a nivel de las consideraciones éticas, se les aseguró a
las personas participantes la confidencialidad y el modo de empleo de los datos
recopilados, previo a su participación. Además, solo se grabaron las sesiones
de grupos focales en las cuales las personas presentes dieron su consentimiento
al registro de la reunión para su futura revisión, únicamente durante el
proceso investigativo.
6.1.
Mecanismos
detrás del voto en el exterior: percepciones desde la labor estatal
A partir de los datos obtenidos del Tribunal Supremo de
Elecciones y las representaciones consulares en Italia y los Estados Unidos, se
comprende que el proceso del voto en el exterior se propone garantizar un
proceso con la mayor similitud posible a las elecciones nacionales. Para ello,
el TSE tiene a disposición, por convenio, la infraestructura del Ministerio de
Relaciones exteriores, por lo que se vuelve sus “brazos en el extranjero” (participante
1, grupo focal, 25 de setiembre de 2023). A partir de ahí, comienzan a
impartirse capacitaciones para el proceso electoral, así como las labores
asociadas a la búsqueda de personas voluntarias, espacios extraordinarios para realizar
las votaciones, en el caso de lugares con mayor concentración de emigrantes
costarricenses, y las contrataciones de personal de seguridad adicional. Desde
el contacto con las representaciones consulares se encontró que los materiales
electorales arriban antes de las elecciones y en ocasiones participan
delegaciones partidarias. El proceso electoral en sí emula el proceso en
territorio nacional, como lo mencionó el estudio de Alvarado (2013), y culmina
con la recolección de las papeletas para su envío a Costa Rica mediante una
empresa de servicios de mensajería internacional.
Desde sus experiencias de trabajo con el voto en el
exterior, las personas funcionarias percibieron diferentes retos asociados a
los mecanismos institucionales. En primer lugar, se destacaron varias menciones
al problema de la distancia que deben recorrer las personas para llegar al consulado
en el que se hayan inscrito, lo cual implica gastos económicos y de tiempo que
dificultan la asistencia el día de las elecciones. Incluso, se mencionó que “a
veces arriesgan la vida para llegar” (participante 1, grupo focal, 25 de
setiembre de 2023), por factores como climas extremos y riesgos asociados a
largas distancias, los cuales podrían mitigarse con la ampliación hacia
mecanismos como el voto por correo y el voto anticipado. En segundo lugar, se
señalaron la falta de recursos por destinar para mejorar la experiencia de las
personas voluntarias y quienes votan, así como las limitaciones de
infraestructura en algunos espacios consulares.
Aunado a estos retos, se presentan obstáculos
relacionados con desafíos socioculturales sobre la cuestión política de la
diáspora costarricense. En ese sentido, se citan las dificultades en
comunicación que impiden el acceso a la información requerida para emprender
los procesos burocráticos asociados al voto en el exterior. En esa
problemática, los imaginarios sociales juegan un papel sobre la legalidad y
legitimidad de los derechos políticos, dado el temor de personas en condición migratoria
irregular de acercarse a las embajadas costarricenses.
Además, las personas funcionarias (participantes 1 y 2,
grupo focal, 25 de setiembre de 2023) califican de error la homogenización de
la diáspora en procesos que aparentan ser más simples como la difusión de
información. Las formas de acceder a información pueden variar de acuerdo con
los grupos etarios y las profesiones que desempeñan al momento de determinar
los medios que resultan de mayor accesibilidad, como, por ejemplo, sucede con
personas que prefieren utilizar la radio y programas de televisión. El uso
generalizado de redes sociales, si bien constituye un ahorro de recursos,
implica una exclusión de poblaciones que no las utilizan como medio primordial
de información, lo que representa un reto desde la percepción estatal.
Adicionalmente, se mencionaron los retos culturales de la
percepción de un cuestionamiento a nivel nacional sobre la destinación de
recursos para el voto en el exterior y la pérdida de confianza en los partidos
políticos que ocasionan una lejanía de la participación política. Estos
resultados son congruentes con los señalamientos de Castro et al. (2020)
y Mora et al. (2018) sobre la resistencia de personas que residen en
territorio nacional a justificar el voto en el exterior como gasto público
necesario. Esto constituye un obstáculo debido a que equivaler el derecho
político por ciudadanía o nacionalidad a la residencia en el territorio
nacional omite la complejidad de formación de lazos y procesos de identidad
(Araya et al., 2017). Desde el lado del Estado, se deben enfrentar estos
retos culturales como parte del proceso de avance en los derechos políticos.
Lo anterior desde el entendimiento de que las personas
emigrantes también son personas con identidad nacional. Este tipo de relaciones
de identidades asociadas a un espacio pueden darse a través de conexiones
simbólicas (Salcedo, 2020) que trasgreden la necesidad de una presencialidad
física (Cloquell y Lacomba, 2016). Por ende, los lazos nacionales pueden darse
en diferentes formas y alcances, sin ameritar de justificaciones para el
reconocimiento de derechos políticos previamente concedidos por nacimiento o
naturalización, en especial en el contexto de democracias participativas. Sin
embargo, en estos espacios entran en juego diferentes imaginarios que
contribuyen a la construcción de identidades y percepciones sobre los derechos
políticos que se deben contemplar en espacios estatales, como se retomará con
las percepciones de las personas emigrantes.
6.2.
Vivencias del derecho político desde la diáspora y
construcción de la dialéctica nacional-migrante
Sobre el proceso electoral en sí, hubo un contraste en
las percepciones de los mecanismos para el voto en el exterior, entre frialdad
y calidez. Uno de los participantes recuenta que fue una experiencia
significativa por la oportunidad que le concedió para contemplar su identidad y
los procesos políticos, pero predominantemente califica su vivencia de
frialdad. Señala que sus experiencias con el voto se caracterizaron por un
exceso de procedimientos y automatismo, en comparación con sus experiencias
votando en territorio nacional, en las que siente una calidad de celebración e
interacción. De esto se desprende que para la persona las elecciones no
significan el simple hecho de asistir y cumplir con la votación, sino que también
involucran las relaciones sociales y el contacto humano asociado al proceso
electoral que lo recubre de mayor dinamismo.
La política se puede entender como un proceso de
socialización en el que se construyen subjetividades políticas, a través de la
interacción social. (Moscovici, 1985 citado por Alvarado et al., 2012).
Mediante la interacción se dota al mundo social de significancia, por lo que
sin espacios de relacionamiento directo con personas con las que se mantienen
lazos políticos y emocionales, se pueden desencadenar cuestionamientos sobre el
valor que las experiencias políticas tienen para la persona y el papel del voto
en su vida. Por ende, resultan relevantes los espacios para interactuar como
parte del proceso electoral, con el fin de construir los sentidos de la
votación y la identidad política elaborada desde lo compartido y/o la
oposición, como parte de una cultura política.
Por su parte, la participante que mencionó que su
experiencia con el voto en el exterior ha sido cálida, destaca la presencia de
un espacio de socialización y la invitación a compartir un café, que le
permitió tener ese contacto humano. Lo anterior podría explicarse por la mayor
cantidad de votantes costarricenses en su consulado y/o por las condiciones en
que se desarrollan los vínculos, entre otros posibles factores. Esto permite
reafianzar la necesidad de formación de lazos e interacción para construir un
sentido.
Por otro lado, las condiciones de relacionamiento del participante
8 difieren de la participante 9, debido a que en su caso se trata del contexto
estadounidense en el que los lazos que mencionan aluden a una comunidad
latinoamericana en general, mientras que la participante 9 hace la diferencia
entre identidades latinoamericanas vinculadas por nacionalidad, lo que
posibilita una mejor vinculación entre personas de una misma diáspora. En ese
sentido, se recalca la heterogeneidad de la diáspora costarricense y la
diversidad de factores que inciden sobre la formación de vínculos, como el
lugar de residencia y los imaginarios asociados a las personas emigrantes según
el contexto espacial y sociocultural.
Esta formación de vínculos relacionados con la política
trae a colación el proceso de construcción de identidades, como un factor
importante por considerar en el marco de la política y la movilidad entre
países. La construcción de identidades se refiere a un proceso dialéctico en el
que interactúan factores externos referentes al entorno social, además de los
internos asociados a la construcción de percepciones y sentidos de lo social
(Berger y Luckmann, 1976, citado por Alvarado et al., 2012). Construir
una percepción forma parte de la construcción del ser mediante la articulación
de distintas ideas asociadas a espacios y grupos sociales en específico
(Sabido, 2016; Vargas, 1994), de acuerdo con las vivencias de la persona
(Arias, 2006).
En el caso de las personas migrantes, interactúan los
imaginarios sociales de ambos, su país de residencia y su país de origen, en
torno a la migración, junto con sus percepciones de lo que significa ser
migrante costarricense. Una de las personas participantes mencionó que no
siente pertenencia a ninguno de los dos países, mientras que otra siente que es
de “aquí y de allá”. Esta participante recuenta que en algún momento dejó de
ser estudiante extranjera para convertirse en migrante, proceso en el que tuvo
que reconciliarse con su reconfiguración identitaria.
De lo anterior se desprende que ser costarricense
migrante implica reconocer el papel productor de migraciones de Costa Rica, en
el cual las discusiones políticas asociadas a la seguridad, control y
protección sientan las bases del entendimiento de la migración (Sandoval et al.,
2013). Asimismo, implica la vinculación entre los esquemas perceptuales del
lugar de origen, el espacio que se habita y lo que surge de su mezcla como
parte de la trayectoria de vida de la persona migrante. Esto forma parte del
complejo panorama migratorio (Salazar et al., 2012) en el que se ubica
la identidad dialéctica migrante-nacional y le concede particularidad como
sujeto político.
Por otra parte, los mecanismos estatales para ejercer sus
derechos también fueron percibidos como formas de establecer su relación
política con el país. En primer lugar, debido a que habitar en el extranjero
puede conducir a replanteamientos sobre la política nacional, como se visualizó
con la participante 9 al mencionar las diferencias entre la democracia e
historia política argentina frente la costarricense como una fuente de
cuestionamientos y surgentes perspectivas. En segundo lugar, porque las
personas emigrantes destacan que la significancia emocional de participar en un
proceso electoral fuera del país se debe a que les concede un sentido de
pertenencia y una “forma de reivindicar la ciudadanía” (participante 8, grupo
focal, 10 de octubre de 2023). El voto en el extranjero en el país ha
significado el reconocimiento estatal de las personas migrantes como sujetos
políticos (Alvarado, 2015), al atribuirles lo que se conoce como una ciudadanía
externa (Estévez, 2010) y este reconocimiento es percibido de manera directa
por las personas implicadas.
Las personas emigrantes emitieron valoraciones positivas
sobre la aplicación de estos mecanismos como una manera de reconocer esta
ciudadanía. No obstante, también extendieron una invitación a mejorar su
alcance, como se vio en las denuncias por la falta de una posibilidad de
participar en elecciones de diputados y elecciones municipales, entendiendo que
no es un derecho finalizado.
Lo anterior quiere decir que utilizar estos mecanismos no
solo implican cuestionamientos sobre la relación individual con el Estado como
sujeto político, sino también sobre las relaciones colectivas en la forma de
las implicaciones políticas de que exista una diáspora costarricense. Las
personas participantes mencionan que las personas emigrantes costarricenses
están en “su mundo” (participante 8, grupo focal, 10 de octubre de 2023) y los
espacios que comparten se suelen sentir “forzados” (participante 9, grupo
focal, 10 de octubre de 2023). Si bien mencionan los avances tecnológicos como
posibilidades de mantener una conexión, denuncian una dispersión de la diáspora
costarricense como comunidad política. Esto resulta congruente con los
hallazgos de Mora Cruz (2018), sobre lo que denomina un tejido débil entre la
diáspora costarricense, como parte del contexto sociocultural del estado de sus
derechos políticos.
Desde las percepciones de las personas emigrantes, se
entiende la falta de lazos comunitarios como una posible carencia de sentido en
los vínculos políticos. Sin embargo, esto también introduce implicaciones sobre
la falta de representación e incidencia política en el país, que podría
conllevar una mayor cercanía entre la heterogénea comunidad de las personas
migrantes costarricenses, temas que se podrían profundizar en investigaciones
posteriores.
Asimismo, cabe mencionar que el perfil de las personas
participantes discrepa del perfil general de la persona emigrante, al incluir a
mujeres y referirse a personas solteras con educación superior. Esto dado que
la heterogeneidad de la población podría implicar diferencias en percepción y
abre una incógnita sobre las diferencias entre el perfil general de la persona
costarricense emigrante y el de las personas emigrantes que votan en el
exterior, el cual puede solventarse con futuros estudios que contemplen una
mayor cantidad de participantes y contrasten estas dimensiones.
De este ejercicio exploratorio de las percepciones de las
personas emigrantes costarricenses y sobre los mecanismos estatales para
ejercer sus derechos políticos, se comprende una creciente complejidad en su
construcción como sujetos políticos. Participar en política nacional como
persona migrante trae a la luz los diferentes procesos de construcción de
sentido sobre lo que implica constituirse como sujeto político, como migrante y
como ciudadano con derechos de representación, elección y participación, además
de los obstáculos asociados al ejercicio de sus derechos políticos.
A nivel de los hallazgos generales, se encuentra desde la
perspectiva estatal la presencia de mecanismos en proceso de desarrollo para el
ejercicio de los derechos políticos. Detrás del voto en el exterior se
desenvuelven arduos procesos que buscan emular las condiciones de voto en
territorio nacional como medio de reconocer a la persona emigrante
costarricense como sujeto político y parte de la ciudadanía. Del recorrido
general que plantean las personas funcionarias se destaca la visibilización de
retos por abordar, como las distancias que deben recorrer las personas
emigrantes para llegar a los consulados y la falta de recursos para los
procesos de votaciones.
Además, se señala la presencia de desafíos culturales,
como los asociados al acceso y difusión de la información, y los
cuestionamientos a nivel nacional sobre la destinación de fondos para el voto
en el exterior. Estos componen fenómenos socioculturales que presentan
resistencias al avance del ejercicio de los derechos políticos de la diáspora
costarricense y forman parte del contexto institucional, además de significar
posibles motivantes detrás del elevado abstencionismo en el voto en el
exterior.
Desde la perspectiva de la diáspora, se desprende la
heterogeneidad de la población y la complejidad de los procesos de
configuración identitaria y vivencia del ejercicio de derechos políticos. Las
percepciones de las vivencias del voto en el exterior y las condiciones desde
las que se gestan varían entre sí, por lo que amplían las dimensiones a
considerar por parte de investigaciones que busquen profundizar al respecto,
así como para las políticas públicas vinculadas a la diáspora costarricense. La
presencia de mecanismos institucionales que reconocen a la población migrante
costarricense como sujeto político y la interacción entre la identidad de
persona migrante y persona nacional componen un complejo panorama de cultura
política en el que la distancia física no supone un determinante para la
identificación como parte de la ciudadanía o para la significancia emocional y
cultural de los procesos electorales.
Asimismo, las denuncias de las personas migrantes sobre
la falta de vinculación entre la diáspora costarricense indican la
significancia personal y sociocultural asociada a los procesos políticos,
desarrollada a través de la interacción social y la conexión humana. De ese
modo, se concluye que, más allá de los procesos electorales, la política
constituye un amplio y cambiante panorama de relaciones sociales que se pueden
enriquecer de la diversidad de aportes de la persona costarricense, en sus
diferentes formas y condiciones de ser.
Por otra parte, de la investigación realizada también se
desprenden recomendaciones en dos niveles. El primero constituye la necesidad
de futuras investigaciones. Los derechos políticos de la diáspora costarricense
constituyen una arena de estudios por explorar, desde diferentes perspectivas
disciplinarias y temáticas, contemplando otras aristas como la relación entre
vinculaciones económicas con el país y la participación política de la
diáspora, así como los motivos detrás del voto en el exterior. Por lo tanto, se
recomienda alimentar futuras investigaciones que vinculen más dimensiones de
análisis y alcancen una muestra mayor para profundizar en el abordaje del
ejercicio de los derechos políticos costarricenses desde el exterior.
Del proceso de investigación también se pueden desprender
las recomendaciones emitidas por las personas funcionarias y las emigrantes
costarricenses, como valiosos aportes para la toma de decisiones relacionadas
con los derechos políticos de la diáspora costarricense. Entre ellas se destaca
la constante sugerencia de implementar el voto mediante correo y el voto
anticipado como maneras de asegurarse una mejor accesibilidad a los procesos
electorales, a fin de reducir algunas posibles causas del abstencionismo. A
esto se le añade la consideración de la elección dediputaciones en los procesos
de voto en el exterior y la discusión sobre elecciones municipales,
comprendiendo que las personas emigrantes pueden tener vínculos económicos,
familiares y culturales que justifican un interés en la política cantonal.
Asimismo, queda el espacio para mejorar la comunicación con la diáspora,
especialmente desde el entendimiento de la heterogeneidad de la población y la
pluralidad de medios a través de los cuales acceden a la información y se
vinculan en comunidad, como aspectos esenciales por considerar en el diseño de
estrategias y políticas públicas que se propongan alcanzar a esta población.
Por último, se abre el espacio para contemplar las
maneras en que el Estado puede reintegrar el conocimiento producido por su
población que reside fuera de territorio nacional, valorando los aportes
científicos, artísticos y técnicos que pueden surgir del contacto con
diferentes cosmovisiones. Además, desde las percepciones de la población
implicada, se extiende un llamado por una vinculación activa de la diáspora con
el fin de fortalecer las condiciones de su relacionamiento político con el
Estado. Esto desde el entendimiento de la diáspora como sujetos políticos
capaces de colaborar, participar, aportar y recibir beneficios del escenario
político costarricense.
Acosta Faneite, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las
Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Alvarado Quesada, P. (2013). Voto costarricense en el extranjero: un nuevo reto nacional. Revista de Derecho Electoral, (16), 85-112. https://www.tse.go.cr/revista/art/17/alvarado_quesada.pdf
Alvarado Quesada, P.
(2015). Informe sobre la ciudadanía: Costa Rica. EUDO Citizenship
Observatory. https://cadmus.eui.eu/handle/1814/35739
Alvarado, S. V., Ospina Alvarado,
M. C. y García, C. M. (2012). La subjetividad y la socialización políticas,
desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 235-256. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2012000100015&lng=en&tlng=es
Araya Ramírez, I., Mesén
Montenegro, V. y Salazar Mena, Z. (2017). Emigración con perspectiva
transnacional: el caso de la zona de Los Santos y Pérez Zeledón, Costa Rica. En
C. Mora Izaguirre (coord), Migraciones en Costa Rica: un fenómeno histórico
y dinámico desde diversas perspectivas disciplinares (pp. 139-174). Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Costa Rica.
Arias Castilla, C. (2006).
Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes
Pedagógicos, 8(1), 9-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4907017
Benedicto, J. y Morán. M.
(eds.). (1995). Sociedad y política: temas de sociología política.
Editorial Alianza. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/10/ECP_Benedicto_Unidad_4.pdf
Betrián Villas, E.,
Galitó Gispert, N., García Merino, N., Jové Monclús, G. y Macarulla García, M.
(2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 5-24. https://www.redalyc.org/pdf/551/55128238001.pdf
Bourdieu,
P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Bordieu
%20-%20El%20sentido%20pr%C3%A1ctico-3_compressed.pdf
Castro
Jiménez, D., Mora Izaguirre, C. y Zamora Rowe, A. (2020). Voto en el exterior y
la percepción de la población hacia este ejercicio democrático. Revista de
Derecho Electoral (29), 33-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7353484
Chaves
Groh, M. (2020). Incertidumbre ante los nuevos
escenarios migratorios. Transformaciones recientes en la migración en tránsito
en Costa Rica. Si Somos Americanos, 20(1), 33-54. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482020000100033
Cloquell
Lozano, A. y Lacomba Vásquez, J. (2016). El transnacionalismo revisitado:
aportes y límites de una teoría de alcance intermedio para el estudio de las
migraciones. Revista Española de Sociología, 25(2), 227-240. https://research.ebsco.com/c/pmisxq/details/c56fxguboj?q=AN%20118111050
Código
Electoral [CE]. Ley 8765 de 2009. 11 de agosto del 2009 (Costa Rica).
Consejo
Nacional de Migración. (2013). Política Migratoria Integral para Costa Rica,
2013-2023. https://repositorio-snp.mideplan.go.cr/handle/123456789/144
Dirección
General de Migración y Extranjería. (2018). Diagnóstico de la emigración de
costarricenses y su reintegración en el país. Culturas y desarrollo en
Centroamérica (CUDECA). https://www.migracion.go.cr/Documentos%20compartidos/Centro%20de%20Estad%C3%ADsticas%20y%20Documentos/Documentos%20Varios/Diagn%C3%B3sitco%20de%20la%20Emigraci%C3%B3n%20Costarricense%20y%20su%20Integraci%C3%B3n.pdf
Estévez, A. (2010). Los derechos humanos en la
sociología política contemporánea. Universidad Nacional Autónoma de México,
Centro de Investigaciones sobre América del Norte. https://ru.micisan.unam.mx/handle/123456789/21293
Gatica López, G. (2017). Los costos de la migración desde
Costa Rica. Revista Rupturas, 7(2), 33-72. https://dx.doi.org/10.22458/rr.v7i2.1832
González
Céspedes, Y. y Vílchez Ramírez, K. (2013). Análisis jurídico de la política
migratoria en Costa Rica: principios jurídicos que la rigen [tesis de
licenciatura, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Kérwá. https://kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/16391
Hamui
Sutton, A. y Varela Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación
en educación médica, 2(5), 55-60. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009&lng=es&tlng=es.
Hernández
Murillo, J. (2022). Factores de vulnerabilidad social en población inmigrante
nicaragüense empobrecida en Costa Rica, 2019. Población y Salud en
Mesoamérica, 20(1), 373-389. https://dx.doi.org/10.15517/psm.v20i1.50414
Janowitz,
M. (1966). Sociología política. Revista de estudios políticos, 145,
79-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2079723
Ley
8764 de 2009. Por la cual se regula ingreso, la permanencia y el egreso de las
personas extranjeras al territorio nacional y de las personas costarricenses a
territorio internacional. 4 de agosto de 2009. https://www.migracion.go.cr/Documentos%20compartidos/Leyes/Ley%20General%20de%20Migraci%C3%B3n%20y%20Extranjer%C3%ADa%208764.pdf
Mora
Cruz, D. (2018). Votar lejos de casa: un acercamiento antropológico de la
primera experiencia del voto extraterritorial costarricense. Trama, Revista
de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(1), 28-57. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/3670
Mora
Izaguirre, C., Solís Bastos, L., Alfaro Orozco, E., Rodríguez Brenes, S.,
Zamora Rowe, A. V., Castro Jiménez, D. y Miranda Jiménez, F. (2018). Percepciones
sobre la emigración en Costa Rica-noviembre 2018. Informe de encuesta,
Instituto de Estudios Sociales en Población. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/14806
Morales Ramos, R. (2018). Inmigración y
empleo en Costa Rica: un análisis con perspectiva de género a partir de la
encuesta continua de empleo. Economía y Sociedad, 23(54), 51-72. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-34032018000200051&script=sci_arttext
Moscovici,
S. (1985). Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología
social y problemas sociales. Paidós
Muñoz Varela, L. (2014). Vinculación
institucional en red con la emigración altamente calificada. Percepciones de
costarricenses en el extranjero. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre
Centroamérica y el Caribe, 12(1), 27–51. https://doi.org/10.15517/c.a..v12i1.17714
Muñoz,
L. (2015). La emigración costarricense altamente calificada: una cuestión de
interés nacional. Red sobre Internacionalización y Movilidades Académico
Científicas [proyecto n.o 260402]. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/79835
Organización
Internacional para las migraciones e Instituto de Políticas Públicas en
Derechos Humanos. (2019). Derechos humanos de personas migrantes: manual
regional. https://publications.iom.int/books/derechos-humanos-de-personas-migrantes-manual-regional
Rodas
Pacheco, F. y Pacheco Salazar, V. (2020). Grupos focales: marco de referencia
para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7878893
Rodríguez,
L. (2016). Valorizando los efectos de las emigraciones y las remesas: una
comunidad costarricense ante la (re)estructuración de jerarquías de género y
clase. Cuadernos de Antropología, 26(1), 47–62. https://doi.org/10.15517/cat.v26i1.25263
Sabido Ramos, O. (2016). Cuerpo y
sentidos: el análisis sociológico de la percepción. Debate Feminista,
51(1), 63-80. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.04.002
Salazar, J., Montero, M., Muñoz, C.,
Sánchez, E., Santoro, E, y Villegas, J. (2012). Percepción social.
Ediciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1059/264_3.pdf
Salazar
Salas, C. G. (2015). Nicaragüenses inmigrantes en Costa Rica: patrones de
participación en actividades recreativas. Revista Educación, 39(1),
91-119. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v39i1.17850
Salcedo
Serna, M. A. (2020). Vergüenza, territorio e identidad social: aproximación al
fenómeno de la migración transnacional voluntaria desde la psicología social. Revista
Colombiana de Sociología, 43(1),
109-131.https://doi.org/10.15446/rcs.v43n1.79083
Sandoval
García, C. (2002). Otros amenazantes. Los
nicaragüenses y la formación de identidades nacionales en Costa Rica.
EUCR. San José.
Sandoval
Carvajal, I., Pernudi Chavarría, V., Solano Acuña, A. S., Solís Salazar, M.,
Gómez Ordóñez, L. y Aguilar Carvajal, L. E. (2013). Percepciones y actitudes de
la población costarricense hacia la inmigración nicaragüense y la emigración de
costarricenses al exterior. Pulso Nacional, 57, 1-28. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/7329
Siede,
I. (2016). Peripecias de los derechos humanos en el currículo escolar de
Argentina. Editorial Eudeba. https://contentv2.tap-commerce.com/file/970516/Peripecias%20de%20los%20derechos%20humanos%20-%20Anexos.pdf
Tribunal
Supremo de Elecciones. (2013). Reglamento para el Ejercicio del Voto en el
Extranjero. Publicado en La Gaceta n.° 89 de 10 de mayo de 2013. https://www.tse.go.cr/pdf/normativa/reglamentovotoenelextranjero.pdf
Tribunal
Supremo de Elecciones. (2015a). Estadísticas del sufragio. Presidencia,
vicepresidencias y diputaciones. Elecciones generales: 2 de febrero de 2014.
https://www.tse.go.cr/pdf/elecciones/estadisticassufragio_febrero2014.pdf
Tribunal
Supremo de Elecciones. (2015b). Estadísticas del sufragio. Presidencia y
vicepresidencias. Elecciones generales segunda ronda: 5 de abril de 2014. https://www.tse.go.cr/pdf/elecciones/estadisticassufragio_abril2014.pdf
Tribunal
Supremo de Elecciones. (2018). Estadísticas del sufragio. Presidencia,
vicepresidencias y diputaciones. Elecciones generales: 4 de febrero de 2018.
https://www.tse.go.cr/pdf/elecciones/estadisticassufragio_febrero2018.pdf
Tribunal
Supremo de Elecciones. (2019). Estadísticas del sufragio. Presidencia y
vicepresidencias. Elecciones generales segunda ronda: 1 de abril de 2018.
https://www.tse.go.cr/pdf/elecciones/estadisticassufragio_abril2018.pdf
Tribunal
Supremo de Elecciones. (2023a). Estadísticas del sufragio. Presidencia,
vicepresidencias y diputaciones. Elecciones generales: 6 de febrero de 2022.
https://www.tse.go.cr/pdf/elecciones/estadisticassufragio_febrero2022.pdf
Tribunal
Supremo de Elecciones. (2023b). Estadísticas del sufragio. Presidencia y
vicepresidencias. Elecciones generales segunda ronda: 3 de abril de 2023.
https://www.tse.go.cr/pdf/elecciones/estadisticassufragio_abril2022.pdf
Vargas Melgarejo, L. (1994). Sobre el concepto de
percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
Voorend,
K. y Gatica López, G. (2022). Notas de coyuntura migratoria en Costa Rica.
Presentación Proceso electoral 2022 y migraciones en Costa Rica. Notas de
coyuntura migratoria, 1. https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/891
* Costarricense, socióloga, correo pamelarojasm@gmail.com.
Graduada del Bachillerato de Sociología en la Universidad Nacional de Costa
Rica. Diplomada en Liderazgo político para la inclusión social y acceso a
derechos humanos por la Escuela de Gobierno de la Organización de los
Estados Americanos y graduada del Programa Arte, Activismo y Justicia Social de
la Universidad de Bristol. Actualmente colabora como asistente de investigación
académica en la Escuela de Sociología, de la Universidad Nacional, en el área
de derechos políticos de personas emigrantes costarricenses.