PRIMER SEMESTRE 2025 NÚMERO 39 |
ISSN: 1659-2069 |
Año 17, n.° 51, diciembre de 2024
Panamá: Tribunal Electoral
En esta edición la Revista Mundo Electoral
es inaugurada con el artículo “Elecciones de la niñez y la adolescencia: el
valor del respeto como fundamento de la democracia” de Luis A. Guerra, magistrado
segundo vicepresidente del Tribunal Electoral de Panamá. El texto constituye una
reseña de la elección especial para la niñez y la adolescencia panameñas en los
comicios de 2024. La obra refleja las fortalezas, normativa, aspectos positivos
y principales desafíos para el desarrollo de este tipo de elección especial
focalizada en un grupo poblacional y etario determinado.
Walter Vélez Martínez, presidente pro tempore
2024-2025 del Protocolo de Tikal, presenta “Transparencia y rendición de
cuentas en la función pública y las campañas políticas: ¿qué más falta?”; en
donde reflexiona sobre la importancia de la transparencia y rendición de
cuentas en las campañas políticas. Para ello, analiza el caso de Puerto Rico y
sus prohibiciones en el aporte de funcionarios públicos o uso del aparato
gubernamental en las campañas partidarias.
El tercer artículo se intitula “Medios de
comunicación y redes sociales en democracia y elecciones” del doctor Salvador
Romero Ballivián. La obra presenta cómo la política y los procesos electorales
se construyen hoy en las redes sociales y qué diferencias marcan estas
plataformas con los medios de comunicación tradicionales (periódico, radio,
televisión) con énfasis en los impactos sobre la democracia.
A continuación, escribe la subdirectora nacional
de comunicación del Tribunal Electoral de Panamá, Manuela Cosme. Bajo el título
“Un legado de trabajo y esfuerzo: Eduardo Valdés Escoffery, 34 años al servicio
de la democracia” reseña a manera de homenaje a la labor realizada por Eduardo
Valdés en el fortalecimiento de la democracia panameña.
El quinto artículo es elaborado por José Roberto
Pérez, director de Infotecnología del Tribunal de Justicia Electoral de
Honduras, intitulado “Reflexiones sobre el Congreso Internacional de Tecnología
Electoral 2024: la evolución de la democracia y el impacto de la tecnología en
los procesos electorales” en donde analiza las soluciones tecnológicas,
expuestas en dicho congreso, diseñadas para mejorar los sistemas electorales y
las diferentes etapas que componen una elección. El autor resalta la
importancia de la infraestructura telemática nacional en cada país como un
elemento clave para el óptimo funcionamiento de estas tecnologías.
“La influencia de la inteligencia artificial en
las agencias de astroturfing[1]
político”, con este título Magda Ceballos, jefa del Departamento de Partidos
Políticos y Libre Postulación del Tribunal Electoral de Panamá, expone la
práctica del astroturfing político, utilizada para influir en resultados
electorales, a través de ataques dirigidos a adversarios. Además, en esta misma
línea, la autora evidencia el impacto del uso de la inteligencia artificial
como un instrumento más en las estrategias político-electorales.
Finaliza
la sección con la obra de Juan Carlos Pérez Cortés, fiscal electoral cuarto de
Investigación y Seguimiento de Causas (Colón y Kuna Yala) de la Fiscalía
General Electoral. El autor redacta “El residuo en el sistema electoral
panameño” en el cual se estudia la figura de “el residuo” en el sistema de
adjudicación de escaños para la conformación de la Asamblea Nacional de Panamá.
El autor expone por qué existe este elemento y aborda si se puede eliminar del
sistema electoral.
Gustavo Arroyo Godínez
Secretaría Académica
Instituto de Formación y Estudios en Democracia
[1] Anglicismo
para determinar una estrategia estrategia de
posverdad que es una campaña de relaciones públicas en el ámbito
de la propaganda electoral y anuncios comerciales que pretenden dar una
impresión de espontaneidad, como nacida de un movimiento de base social.