SEGUNDO SEMESTRE 2024 NÚMERO 38 |
ISSN: 1659-2069 |
¿Vota usted donde vive?, ¡cada voto cuenta! Estudio del cambio de
domicilio electoral en las elecciones municipales de 2020 en Costa Rica
Laura Solís Bastos*
https://doi.org/10.35242/RDE_2024_38_9
Nota del Consejo Editorial
Recepción: 23 de mayo de 2024.
Revisión, corrección y aprobación: 11 de julio de 2024.
Resumen: El artículo aborda el tema del cambio de domicilio electoral en Costa
Rica durante los procesos electorales municipales. Se enfoca en comprender este
fenómeno desde la perspectiva del interaccionismo simbólico, considerándolo
como un acto que refleja la identidad y el sentido de pertenencia comunitaria,
por medio de un análisis de datos provenientes de una encuesta realizada por el
Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (IDESPO-UNA)
en el año 2019, donde se abordaron las percepciones de la población respecto a
las elecciones municipales y el cambio de domicilio electoral. Se identificaron
perfiles de personas que no realizaron el cambio de domicilio electoral, quienes
mayoritariamente son jóvenes con niveles educativos medios y migrantes
recientes. Además, se señalan los motivos como la falta de conocimiento, la desgana
para realizar el trámite y el arraigo emocional a su lugar de votación
anterior.
Palabras clave: Domicilio electoral / Inscripción electoral /
Empadronamiento electoral / Participación electoral / Representación política /
Elecciones municipales.
Key Words: Electoral address / Electoral registration / Electoral registry / Electoral participation / Political participation / Municipal elections.
1.
Introducción
El cambio de domicilio
electoral es un trámite que puede realizarse en cualquier momento; sin embargo,
cobra especial importancia durante los procesos electorales, principalmente por
que se considera un derecho de las personas votantes para poder ejercer el voto
en su lugar de residencia. De acuerdo con lo anterior, las personas idóneamente
deberían votar en el recinto electoral de su residencia, ya que esto les
permitiría elegir a las autoridades que les representarán. A pesar de eso no en
todos los casos las personas llevan a cabo el trámite de cambio de domicilio
electoral a tiempo para la conformación definitiva del padrón electoral.
En el marco de este artículo
se procura realizar un abordaje desde la perspectiva del interaccionismo
simbólico, para comprender la participación política de las personas votantes y
el significado que les atribuyen a sus acciones. En este sentido, el cambio de
domicilio electoral se convierte en un acto simbólico que representa ese
vínculo con la identidad y el sentido de la pertenencia comunitaria.
Es así como a través de una
encuesta realizada por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO-UNA)
en el año 2019 se procuró tener un acercamiento a las percepciones de la
población encuestada sobre la elección municipal y el cambio de domicilio
electoral. Dentro de los resultados que se abordarán destaca que en Costa Rica
existen múltiples factores que influyen en la decisión de no hacer cambio de
domicilio electoral en las elecciones municipales, entre ellos se encuentran la
migración, el desconocimiento o falta de interés en realizar el trámite y los
motivos afectivos. Estos factores están relacionados con la forma en la cual se
concibe el interaccionismo simbólico desde un enfoque de participación
política.
2.
Antecedentes de
las elecciones municipales en Costa Rica
En
el marco del ejercicio de la política costarricense, los gobiernos locales
tienen una gran responsabilidad de velar por el bienestar de la población que
vive en su cantón. En el año 2002 se llevaron a cabo
por primera vez en la historia política de Costa Rica las elecciones
municipales, proceso electoral en el cual se eligieron las personas que
llegarán a ocupar los puestos de alcaldes, vicealcaldes, síndicos, concejales
de distrito, intendentes, viceintendentes y concejales municipales de distrito
en los 82 cantones existentes para ese momento y los 487 distritos de todo el
país; excepto los regidores, que fueron electos en las elecciones
nacionales, esto fue así hasta el año 2016, cuando los
regidores pasan a elegirse junto con los otros cargos municipales.
Sin
embargo, pareciera ser que para un segmento de la población esto no tiene mayor
relevancia, en tanto el desinterés se observa en los altos niveles de
abstencionismo que se han presentado desde el año 2002 (figura 1), Por
consiguiente, la participación de la ciudadanía ha sido escasa.
Figura
1
Distribución del electorado por participación y abstencionismo,
elecciones municipales 2002-2020
Nota.
Reproducida de “Participación y abstencionismo Elecciones Municipales. Serie
histórica 2002-2020”. Tribunal Supremo de Elecciones. https://www.tse.go.cr/pdf/elecciones/participacionAbstencionismoMuni2002-2020.pdf
Destaca
que, en el marco del ejercicio electoral municipal, según la figura 1, la cual
muestra datos desde 2002, el abstencionismo a nivel nacional ha disminuido
levemente, y también se observa un tibio aumento en la participación, según
datos oficiales publicados por el Tribunal Supremo de Elecciones.
Por
otra parte, el domingo 2 de febrero de 2020, por quinta vez la ciudadanía
costarricense fue convocada a participar en las elecciones municipales y, por
consiguiente, un segmento del electorado se apersonó a los centros de votación
para ejercer el derecho al voto y elegir los puestos correspondientes a esas
elecciones (tabla 1).
Tabla
1
Tipo y cantidad de puestos por elegir en las elecciones municipales de 2020
Tipo de puesto |
Cantidad de puestos
elegidos |
Alcaldías |
82 |
Vicealcaldías
primeras |
82 |
Vicealcaldías
segundas |
82 |
Intendencias |
8 |
Viceintendencias |
8 |
Regidurías
propietarias |
508 |
Regidurías
suplentes |
508 |
Sindicaturas
propietarias |
486 |
Sindicaturas
suplentes |
486 |
Concejalías
de Distritos propietarias |
1912 |
Concejalías
de Distritos suplentes |
1912 |
Concejalías
Municipales de Distritos propietarias |
32 |
Concejalías
Municipales de Distritos suplentes |
32 |
Total |
6138 |
Nota. Reproducida de “Participación
y abstencionismo Elecciones Municipales. Serie histórica 2002-2020”. Tribunal
Supremo de Elecciones.
https://www.tse.go.cr/pdf/elecciones/participacionAbstencionismoMuni2002-2020.pdf
Finalmente,
para el año 2024, se llevó a cabo la más reciente elección municipal en el mes
de febrero, en donde, particularmente, aumentó el número de cantones a 84 y,
por consiguiente, el número de puestos en elección también.
3.
Metodología
Tal
como se indicó anteriormente, este artículo se aborda desde un enfoque del
interaccionismo simbólico para lo cual se trabajó, en primer lugar, con la
selección de 89 casos en la encuesta “Percepción sobre aspectos de la coyuntura
y culturas políticas en Costa Rica 2019”, la selección se realizó a partir de
la identificación de la característica no haber realizado cambio de
domicilio electoral en la elección del año 2020 y residir en un lugar distinto
al recinto electoral inscrito. La
encuesta fue realizada por el programa Umbral Político, en el Centro
Tecnológico de Investigación Social del IDESPO, dicha encuesta fue aplicada del
2 al 10 de noviembre de 2019, a 752 personas costarricenses en total que
contaran con línea celular. Estas personas se seleccionaron de manera
aleatoria, y tiene un margen de error del +
3,6%.
Tabla 2
Síntesis metodológica de la encuesta “Percepción sobre aspectos de la coyuntura y
culturas políticas en Costa Rica 2019”
Fecha de encuesta |
Del 2 al 10 de
noviembre del 2019. |
Horario de trabajo |
De lunes a viernes
de las 17:00 a las 20:00 horas; sábados de las 09:00 a 19:00 horas y domingos
de las 09:00 a las 16:00 horas |
Modalidad de la
entrevista |
Telefónica a
celulares |
Población de
interés |
Costarricenses o
extranjeros/as nacionalizados/as de 18 años o más, usuarios frecuentes de
línea celular en todo el territorio nacional |
Tamaño de la
muestra |
752 personas |
Tipo de muestreo de
teléfonos |
Aleatoria, a partir
de base de datos desarrollada por los profesionales en Informática del IDESPO
con números generados al azar a partir de las secuencias numéricas asignadas
por la SUTEL a las compañías que brindan telefonía móvil |
Selección de
personas |
Al azar |
Error de muestreo |
+3,6% |
Nivel de confianza |
95% |
Nota. Instituto de Estudios Sociales en Población de
la Universidad Nacional (IDESPO-UNA). Encuesta: Percepción sobre aspectos de
la coyuntura y culturas políticas en Costa Rica 2019.
Es necesario destacar que al
trabajar con un número reducido de casos (89), los datos no pueden ser
generalizables a la población nacional que cambió de domicilio electoral en la elección del año 2020 y reside en un
lugar distinto al recinto electoral inscrito; sin embargo, permite tener un
acercamiento para la comprensión del fenómeno y la generación de nuevas
interrogantes para futuros procesos electorales municipales.
El análisis de los datos
recabados en esta encuesta de IDESPO procura ser una fuente primaria de
información para lograr el objetivo de investigación propuesto: identificar las
percepciones y el significado que las personas encuestadas atribuyen al cambio
de domicilio electoral y a la participación política en las elecciones
municipales. De acuerdo con lo anterior, se trabajó en la codificación de los
datos obtenidos en la encuesta de manera tal que se logró vincular las
respuestas de las personas encuestadas identificando patrones de respuesta a
partir del significado de las acciones en torno al cambio de domicilio
electoral y cómo esto influye en su decisión de hacer o no hacer este cambio
para la elección municipal.
4.
Interaccionismo
simbólico y la participación política
Se considera desde un sentido
conceptual que el interaccionismo simbólico puede ser un aporte importante para
la comprensión de la participación política, en tanto se destaca la vigencia de
este enfoque propuesto por Blumer (1969) como una perspectiva para comprender
la interpretación del mundo social, la construcción de la realidad social y su
significado. En este sentido, Gadea (2018) en alusión a los principales
lineamientos teóricos y analíticos señala aspectos de relevancia para entender
esta perspectiva de análisis:
Para
aquellos que se aproximaron a sus principales lineamientos teóricos y
analíticos, el interaccionismo simbólico fue utilizado para designar una
perspectiva sobre el estudio de la vida de grupos humanos y del comportamiento
individual bajo la premisa de que aquello que llamamos “realidad” no existe
fuera del “mundo real”, creándose activamente en la medida en que actuamos
dentro-y-para-el mundo. Si la intención es comprender a los individuos, la
tarea sería que esa comprensión tuviera como base aquello que “hacen” realmente
en el mundo. Por ello, el interaccionismo simbólico parte de tres
consideraciones centrales sobre interacción y sociedad: primeramente, le
atribuye al individuo capacidad de acción para interpretar el mundo (el mundo
no estaría “dado”); en segundo lugar, sostiene que actor y mundo son procesos
dinámicos y de constitución recíproca (interpretando “situaciones”), para
finalmente considerar, de manera fundamental, que el mecanismo de la acción
humana y de la interacción tiene que ser, necesariamente, definido simbólicamente.
En definitiva, los individuos actuarían con referencia al “otro” en términos de
los símbolos desarrollados mediante la interacción, haciéndolo a través de la
comunicación de éstos. (p. 39)
Es así como se considera que,
en este caso en particular, el interaccionismo simbólico puede ayudar a
entender las razones para decidir no hacer cambio de domicilio electoral en las
elecciones municipales en Costa Rica al considerar que las personas toman
decisiones basadas en sus percepciones y en los significados simbólicos que les
atribuyen a determinadas situaciones. De acuerdo con lo anterior, es posible
señalar que estas percepciones y significados simbólicos se construyen a través
de la interacción social y la comunicación con otros individuos y su entorno.
En el caso de la decisión de
no hacer cambio de domicilio electoral, la interacción social con otras
personas de la comunidad, así como la información que surge en torno a la
elección y el conocimiento sobre los servicios que brinda el Tribunal Supremo
de Elecciones podrían influir en las percepciones y significados simbólicos de
las personas sobre el proceso de cambio de domicilio electoral y la importancia
de su participación en las elecciones municipales.
En este sentido, destaca que,
desde el punto de vista simbólico, la participación política debe de analizarse
a partir de factores como la motivación y el compromiso con el ejercicio del
voto en el marco de la democracia, en tanto se visibilizan factores importantes
para la participación electoral en las elecciones municipales; sin embargo,
además, Alfaro (2019) señala otros de relevancia:
¿por qué
algunos ciudadanos votan en elecciones locales? Al respecto, como parte de las
explicaciones se ha mencionado que la participación en elecciones está
determinada, en mayor medida que otras elecciones subterritoriales,
por factores locales. Los autores han mencionado que aspectos como la cercanía
a las instituciones locales, a los líderes municipales y el contacto más
estrecho con las decisiones políticas son elementos que podrían favorecer la
participación en los asuntos políticos locales. En este sentido, hay un
reconocimiento explícito de que lo que se dilucida en elecciones municipales no
son problemas nacionales, sino asuntos localizados en el entorno inmediato del
elector. (p. 226)
En el caso de la decisión de
no cambiar de domicilio electoral, las personas pueden atribuir diferentes
significados a esta acción, tal como se detallará de forma más precisa en los
resultados de este estudio.
5.
Traslado
electoral
El traslado electoral es un
procedimiento que deben realizar las personas para obtener la actualización del
lugar donde viven; dicho proceso se denomina “solicitud del traslado electoral”
y se realiza ante el Registro Civil. Esto es importante, ya que según el
Registro Civil (2021), es una “gestión
que realiza una persona para que el Registro Civil modifique el lugar en el que
le corresponde votar, cuando ha cambiado de lugar de residencia”.
Aunque es un proceso que se
debe efectuar ante la Sección de Documentos de Identidad, este trámite no
genera una nueva cédula. Para llevar a cabo dicha gestión, la persona debe
mostrar la cédula de identidad, además de presentarse personalmente; ya que
como parte del proceso se debe tomar la fotografía, la huella y la firma de la
cédula.
Sin embargo, es necesario
destacar que este trámite tiene una excepción, tal como lo señala Murillo
(2009), no es posible realizarlo durante los cuatro meses anteriores a una
elección, debido a que debe emitirse el padrón definitivo.
Todas las
resoluciones que se dictan en cuanto a expedición de cédulas, traslados de
electores y otros, generan los movimientos electorales que permiten la
actualización constante del Padrón Electoral. Por ello, la conformación de
nuestro registro electoral es una labor diaria que permite la formación de la
lista definitiva de electores en un tiempo relativamente corto. (Murillo, 2009,
p. 15)
Ahora bien, la inscripción
electoral se efectúa mediante los distritos electorales por lo que el domicilio
electoral donde se inscribe el elector determina el lugar de votación. De
acuerdo con Murillo (2009), los datos contenidos en el padrón electoral son,
entre otros: nombre y apellidos, sexo, número de la cédula de identidad y
distrito electoral. Estos datos son de suma relevancia como registro
administrativo para el país.
6.
Resultados
6.1
Cambio de domicilio electoral
El cambio de domicilio electoral es un hecho de
relevancia para comprender uno de los aspectos que pueden llegar a generar
variaciones en un padrón electoral. Por ello, en el marco de las elecciones
municipales, es necesario generar conciencia acerca del reporte con certeza del
lugar de domicilio, y del trámite para poder realizar el cambio de domicilio
electoral en los casos correspondientes.
De acuerdo con lo anterior, la conformación del padrón
electoral es un tema de gran importancia no solo para el proceso electoral,
sino también para los partidos políticos y la misma la ciudadanía. En tanto el
emitir el voto en un cantón en el que no se vive implica a su vez elegir a
representantes que ejercerán un cargo y trabajarán en la toma de decisiones que
afectan o favorecen a las comunidades, sin ser parte de ellas.
De acuerdo con los resultados de la encuesta, en la
pregunta ¿Actualmente vota en el mismo cantón en el cual vive?, se identifica
que el 11,8% de la población encuestada no realizó el cambio de domicilio
electoral y, por consiguiente, estarían ejerciendo el derecho al voto en un
cantón distinto al que habitan.
Figura 2
Distribución
porcentual de la población encuestada respecto al cambio de domicilio electoral
Nota. Instituto
de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (IDESPO-UNA).
Encuesta: Percepción sobre aspectos de la coyuntura y culturas políticas en
Costa Rica 2019.
Al
observar a este grupo en particular, mencionado anteriormente, se logra
identificar un perfil acorde a tres características específicas: el sexo, el
grupo de edad y el último nivel de escolaridad aprobado. Esto permite
evidenciar que la distribución dentro de este grupo es similar en cuanto al
sexo; por otra parte, suele ser mayor en los grupos de edad más jóvenes y,
finalmente, en cuanto al nivel educativo, se identificó que es mayor en el
nivel de educación secundaria y universitaria.
Tabla 3
Distribución porcentual
de la población encuestada que no realizó cambio de domicilio electoral, según
sexo, edad y nivel de escolaridad
Variable de interés |
Característica |
% |
Sexo |
Hombre |
49.8 |
Mujer |
50.2 |
|
Total |
100.0 |
|
Grupo de edad |
18 a 34 |
42.1 |
35 a 49 |
30.5 |
|
50 + |
27.4 |
|
Total |
100.0 |
|
Nivel de
escolaridad aprobado |
Primaria completa o
menos |
25.2 |
Secundaria |
39.3 |
|
Universitaria |
35.5 |
|
Total |
100.0 |
Nota. Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional
(IDESPO-UNA). Encuesta: Percepción sobre aspectos de la coyuntura y culturas
políticas en Costa Rica 2019.
Se
muestra el comportamiento de este fenómeno por provincia, donde se identifica
que San José (32,6%) es la provincia en la que más personas encuestadas
declararon no haber realizado el cambio de domicilio electoral, seguido por
Alajuela (19,8%) y Puntarenas (13,1%).
Figura 3
Distribución porcentual de la población
encuestada que no realizó cambio de domicilio electoral, según provincia donde
vota
Nota. Instituto de Estudios Sociales en Población de
la Universidad Nacional (IDESPO-UNA). Encuesta: Percepción sobre aspectos de
la coyuntura y culturas políticas en Costa Rica 2019.
En
el marco de este tema, resulta relevante poder identificar el comportamiento de
las personas encuestadas que señalaron no haber realizado cambio de domicilio
electoral, de forma tal que se identifica que podrían estar votando en otros
cantones de la provincia de residencia, mientras que en otros se observa a
nivel de otras provincias del país.
Tabla 4
Distribución porcentual de la población que no
realizó cambio de domicilio electoral y que vota en un cantón diferente al que
reside
Provincia
de residencia |
Vota en
un cantón de la misma provincia |
Vota en
un cantón de otra provincia |
Total |
San José |
50,0 |
50,0 |
100,0 |
Alajuela |
16,7 |
83,3 |
100,0 |
Cartago |
16,7 |
83,3 |
100,0 |
Heredia |
0,0 |
100,0 |
100,0 |
Guanacaste |
18,2 |
81,8 |
100,0 |
Puntarenas |
33,3 |
66,7 |
100,0 |
Limón |
10,0 |
90,0 |
100,0 |
Nota. Instituto de Estudios Sociales en Población de
la Universidad Nacional (IDESPO-UNA). Encuesta: Percepción sobre aspectos de
la coyuntura y culturas políticas en Costa Rica 2019.
Por
su parte, dentro del análisis de los datos de la encuesta, además se identifican
perfiles de la población encuestada acorde a su proceso migratorio interno, es
así como se observa un grupo que corresponde a población migrante interna
antigua y población migrante interna reciente; según los datos arrojados, el
86,2% de la población migrante interna reciente no realizó el cambio electoral,
mientras que el 13,7% de la población migrante interna antigua no realizó el
cambio domiciliario.
Lo
anterior evidencia que frente a procesos migratorios recientes la población
tiende, posiblemente en mayor medida, a no recurrir al trámite de cambio de
domicilio electoral. Las motivaciones para no llevar a cabo este cambio de
domicilio son múltiples, por lo cual fue necesario consultar a la población
encuestada ¿Cuál es la principal razón por la que vota en un centro electoral
distinto al de su actual residencia?
Tabla 5
Distribución porcentual de la población
encuestada según principal motivo para no realizar el cambio de domicilio
electoral para las elecciones municipales de 2020
Motivo |
% |
||
Antes vivía en
otro lugar y no reporté el cambio de domicilio |
53,3 |
|
|
Me cambié de
domicilio recientemente |
17,5 |
|
|
No sé cómo
hacer el trámite para cambio de domicilio |
6,2 |
|
|
Me da pereza
hacer el trámite de cambio de domicilio |
4,9 |
|
|
Me gusta votar
en el lugar que crecí |
3,9 |
|
|
No considero
que donde vivo actualmente sea mi comunidad |
3,7 |
|
|
Es una
oportunidad para visitar mi antigua comunidad, la familia, amigos/as,
vecinos/as |
3,3 |
|
|
Es una
tradición familiar, toda mi familia vota ahí |
0,8 |
|
|
Otro |
6,4 |
|
|
Total |
100,0 |
|
|
Nota.
Instituto de Estudios Sociales en Población de
la Universidad Nacional (IDESPO-UNA). Encuesta: Percepción sobre aspectos de
la coyuntura y culturas políticas en Costa Rica 2019.
En
la tabla 5, se observan los principales motivos de la población para no
realizar el cambio de domicilio electoral. Los datos muestran que el 70,8% de
la población encuestada plantea no haber realizado el cambio de domicilio
electoral por un contexto migratorio, en tanto señala que “Antes vivía en otro
lugar y no reporté el cambio de domicilio” (53,3%) sumado al motivo “Me cambié
de domicilio recientemente” (17,5%). Otro de los motivos para no haber
realizado el cambio de domicilio electoral se asocia al desconocimiento o falta
de interés en realizar el trámite con un 11,1%; por otra parte, también se hace
alusión a un arraigo o motivos afectivos que le vinculan a otro centro de
votación con un 11,7%.
En
los casos reportados en los que la población señaló votar en un cantón distinto
al que vive (11,8%), se observa que para este grupo en particular la
participación política sigue teniendo un nivel medio de relevancia, en tanto en
una escala del 1
al 5, donde 1 significa que está completamente seguro/a de no asistir y 5
significa que está completamente seguro/a de sí asistir, manifestaron una
calificación promedio de 3,29 en el nivel de seguridad de asistir a votar en
las “próximas elecciones municipales de febrero del 2020”, a diferencia de la
población total encuestada que obtuvo un promedio mayor correspondiente a 3,73.
Lo anterior plantea un escenario en el que podría
llegar a haber una predisposición menor a la participación a través del voto en
las elecciones municipales de 2020.
Figura 4
Distribución porcentual de la población que no
realizó cambio de domicilio electoral, según nivel de seguridad de
asistir a votar en las próximas elecciones municipales de febrero de 2020
Nota. Instituto
de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (IDESPO-UNA).
Encuesta: Percepción sobre aspectos de la coyuntura y culturas políticas en
Costa Rica 2019.
En torno a la participación política de las personas
electoras, de los 89 casos identificados de personas que no realizaron su
cambio de domicilio electoral para esa elección municipal, se aprecia que el
24,1% de esas personas encuestadas muestran una total seguridad de no asistir a
votar, mientras que el restante 75,9% manifestó algún nivel de seguridad de
asistir.
Por
otra parte, al consultarle a este grupo de personas encuestadas que no realizó
el cambio de domicilio electoral si conocía a alguna persona candidata en el
cantón en el que vota, se observa que la mayoría (52,1%) señala no conocer a
ninguna persona candidata, por el contrario, el 46,9 % indicó que sí.
En
cuanto al grupo que no realizó cambio de domicilio electoral, pero que
manifestó algún nivel de seguridad de asistir a votar, se observó que para el
momento de la encuesta solo un 22,7% pensaba en votar por un partido nacional,
por otra parte, un 38,0% lo haría por un partido cantonal y la mayoría
correspondiente a un 39,3% aún no había definido su voto.
Figura 5
Distribución porcentual de la población que no
realizó cambio de domicilio electoral, según por quién votarían en elecciones municipales de
febrero del 2020
Nota. Instituto
de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (IDESPO-UNA).
Encuesta: Percepción sobre aspectos de la coyuntura y culturas políticas en
Costa Rica 2019.
7.
Consideraciones finales
En
el marco del análisis del tema que aborda este artículo se retoman algunas
consideraciones referentes al contexto del cambio de domicilio electoral y la
participación política desde un sentido del significado que las personas
electoras le otorgan a este hecho en concreto.
De
acuerdo con lo anterior, se destaca la importancia del cambio de domicilio
electoral, en tanto no solo es un trámite administrativo, sino también un
derecho que permite a las personas ciudadanas ejercer su voto en su lugar de
residencia. Es así como durante los procesos electorales municipales, este
trámite cobra una relevancia especial, ya que garantiza que los votantes puedan
elegir a las autoridades que les representarán en sus gobiernos locales.
Desde
un sentido del significado del cambio de domicilio electoral y la participación
política, el enfoque del interaccionismo simbólico permite comprender que el
cambio de domicilio electoral no es simplemente un acto administrativo o un
trámite más, sino que debería ser visto como un símbolo de identidad y
pertenencia comunitaria, en el que destaca la importancia que debería tener su
participación en el proceso electoral municipal en sus lugares de residencia.
El
cambio de domicilio electoral es un símbolo de participación política y
pertenencia comunitaria; por ende, comprender los factores que influyen en la
decisión de no realizarlo es fundamental para diseñar estrategias que promuevan
que las personas votantes lo hagan desde un sentido de favorecer su
participación y elegir considerando la relevancia de la representatividad en
sus gobiernos locales.
Por
ello, los resultados previamente expuestos plantean reflexiones de relevancia
en el ejercicio de la política costarricense y que pueden ser valorados por su
pertinencia para comprender este fenómeno sociopolítico.
Referencias
Alfaro Redondo, R.
(2019). Elecciones municipales en Costa Rica en retrospectiva: organización del
gobierno local. Revista de Derecho Electoral, (28), 217-224.
Blumer, H. (1969) Symbolic interactionism: perspective and method. Prentice
Hall.
Gadea Carlos A.
(septiembre-diciembre de 2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con
los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica,
33(95), 39-64.
Instituto de Estudios
sociales en Población de la Universidad Nacional (IDESPO-UNA) (2020). Encuesta:
Percepción sobre aspectos de la coyuntura y culturas políticas en Costa Rica
2019.
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/17241/informe_encuesta_cultura_politica_e_intencion_voto_elecciones_municipales_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Murillo, C. (primer
semestre, 2009). Relevancia de un registro electoral confiable en los procesos
electorales costarricenses. Revista de Derecho Electoral (8), 13-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3654656
Registro Civil. (2021).
Requisitos y trámites para la solicitud de traslado electoral https://www.tse.go.cr/pdf/requisitosytramites/Solicitud-de-traslado-electoral-domicilio.pdf
Tribunal Supremo de
Elecciones. (2020). Participación y abstencionismo. Elecciones Municipales. Serie
histórica 2002-2020. https://www.tse.go.cr/estadisticas_elecciones.htm
* Costarricense, socióloga y demógrafa. Correo electrónico
de contacto laura.solis.bastos@una.ac.cr. Actualmente labora como investigadora del Instituto de
Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa
Rica (UNA). Sus estudios a nivel de grado y maestría fueron realizados en la UNA
y sus estudios doctorales en Demografía en la Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina.