PRIMER SEMESTRE 2022 NÚMERO 33 |
ISSN: 1659-2069 |
Procesos electorales y
crisis sanitaria en América Latina. Los desafíos de los organismos electorales
Sofía Vincenzi Guilá*
Tasheena Obando Smith**
https://doi.org/10.35242/RDE_2022_22_33_1
Nota del Consejo Editorial
Recepción: 14 de
diciembre de 2021.
Revisión, corrección y aprobación: 14 de enero de 2022.
Resumen: Presenta los desafíos que
los organismos electorales de América Latina enfrentaron y las medidas que
tomaron para que los procesos electorales de la región se celebraran
garantizando tanto los derechos políticos de sus ciudadanos como el derecho a
la salud. Esto llevó a redefinir las estrategias de comunicación a implementar
por parte de los organismos electorales con el fin de transmitir oportunamente
las nuevas medidas sanitarias y mitigar el temor de los y las votantes.
Palabras clave: Salud pública / Proceso electoral / Organización
electoral / Administración electoral / Votación / Participación ciudadana /
Organismos electorales / América Latina.
Abstract: The article presents the challenges and measures that electoral bodies in
Latin America faced and took so that electoral processes could take place in
the region, guaranteeing the political rights of citizens as well as the right
to health, which led to redefining communication strategies to be implemented
by the electoral bodies. This was done with the aim of communicating the new
sanitary measures in a timely manner and mitigate the fear of voters.
Key Words: Public health / Electoral process / Electoral organization / Electoral
administration / Voting / Citizen participation / Electoral bodies / Latin
America.
1.
Introducción
La aparición de la
crisis sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV-2 obligó a replantear la mayoría de las actividades de nuestros países, entre
ellas la organización y celebración de los procesos electorales. Estos eventos movilizan
una gran cantidad de personas en un solo día y, durante una crisis sanitaria,
esto significa un alto riesgo de propagación y contagio de la enfermedad.
Ante una crisis
inédita como esta, y con una importante cantidad de procesos electorales
calendarizados para los años 2020 y 2021, las autoridades electorales, de
manera conjunta con autoridades estatales e instituciones nacionales e
internacionales a cargo de la salud, tuvieron que hacer un balance entre la
posibilidad de realizar las elecciones, cumplir el orden jurídico y preservar
la salud de la ciudadanía. De esta manera, se analizó el dilema entre la
protección de los derechos políticos como derechos humanos, pero sin dejar de
lado el vínculo que adquieren estos con el derecho a la salud y con el derecho
a la vida, al enfrentar una amenaza común, la pandemia y su propagación a
partir del ejercicio de los primeros.
Es así como los
organismos electorales deben hacer frente a una serie de retos, entre ellos,
cómo mitigar el riesgo sanitario, y continuar ejerciendo sus labores y
brindando sus servicios a la población; asimismo, llevar a cabo las acciones
necesarias para que todas las personas involucradas en los diferentes procesos
institucionales, especialmente en la organización de las elecciones, no
estuvieran expuestas a contagios. Adicionalmente, a este contexto se sumó el
agravante de declaratoria de estado de excepción en la mayoría de los países en
los cuales se celebrarían elecciones, en consecuencia, todo el proceso
electoral estuvo condicionado a cumplir las medidas sanitarias adoptadas por
los Gobiernos, lo que cambió las condiciones en las cuales se organizaban las
elecciones; y la participación ciudadana indefectiblemente debió variar en
medio de estados de emergencia.
2.
Los desafíos de los organismos electorales
Los organismos
electorales enfrentaron desafíos considerables debido a la pandemia, algunos
de origen político, relacionados con las decisiones en torno a la posible
postergación de las elecciones y otros vinculados con la nueva atribución que
adquieren con la necesidad de implementar medidas sanitarias en el desarrollo
de sus funciones. (Romero, 2020, p.34). Por
eso, estas entidades se vieron en la posición de seguir adelante con el ciclo
electoral planificado, con ajustes ineludibles al calendario electoral y
con la aparición de nuevos actores fundamentales en el momento de toma de
decisiones, por ejemplo, las instituciones encargadas de la salud, Gobiernos y
demás autoridades que velaban por el respeto a las nuevas regulaciones
sanitarias.
En el transcurso del
año 2020 y principios del 2021, hubo cambios significativos en las
fechas programadas para la celebración de las elecciones a nivel
mundial, muchas modificadas dentro del marco constitucional permitido, mientras
otras por medio de medidas transitorias extraordinarias. Para efectos de este
artículo es importante destacar que en América Latina la mayoría de los países regula
lo relativo a la materia electoral desde la Constitución misma, incluyendo en
algunos casos las fechas específicas para la celebración de los comicios o
traspaso de autoridades electas. Asimismo, cualquier cambio realizado en el
calendario electoral debió contar con un verdadero consenso o una mayoría muy
sólida entre las fuerzas políticas, sobre todo en aquellos casos en los que se
debió promulgar una ley que permitiera aprobar las modificaciones,
interpretaciones, normas temporales o respaldar las determinaciones y
recomendaciones del organismo electoral.
Lo cierto es que en
la región se postergó un número importante de elecciones, con el fin de proteger
la salud de las y los ciudadanos (y de la población en general); primordialmente
durante el 2020, ello con el objetivo de conocer un poco más acerca del virus,
tomar las medidas necesarias para el trabajo de los organismos electorales y
poder redactar e implementar los protocolos sanitarios necesarios para seguir
trabajando y realizar las elecciones. A continuación, se citan algunos ejemplos de países
en los cuales las fechas de las elecciones cambiaron durante ese periodo.
República Dominicana: La Junta Central
Electoral (JCE) realizó el cambio de la fecha, previa consulta con los partidos
políticos y en un contexto de toque de queda. La JCE
determinó postergar la elección por un asunto de fuerza mayor, mediante la
resolución n.o. 42/2020 (acto administrativo).
Uruguay: La Ley 19.875 fue publicada el 8 de abril de
2020, y facultó a la Corte Electoral (CE) y a los mismos legisladores a tomar
las medidas necesarias para postergar las actividades del proceso electoral
subnacional. El 22 de abril del mismo año, la CE anunció el 27 de septiembre
como la nueva fecha para realizar las elecciones.
Bolivia: El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuando se decreta la pandemia suspende
el calendario electoral y convoca a los candidatos a una mesa de diálogo con el
fin de analizar alternativas para reanudar el proceso electoral. TSE definió el
18 de octubre como la nueva fecha para las elecciones con base en criterios
técnicos y sanitarios, y lo planteó a la Asamblea Legislativa por medio de un
proyecto de ley, posteriormente, la Asamblea Legislativa aprobó dicha
reprogramación.
Chile: La nueva fecha del Plebiscito Nacional la
propuso el Poder Ejecutivo. El Servicio Electoral de Chile (SERVEL) dio las
consideraciones técnicas. Mediante Ley número 21.221 del Congreso Nacional se aprueba
la reforma constitucional que establece el nuevo itinerario electoral para el
plebiscito nacional y otros eventos electorales.
Brasil: El Tribunal Superior Electoral (TSE), en
consulta con expertos en salud y debido a la crisis sanitaria, decidió que el
cambio de fecha de las Elecciones Municipales sería necesario para garantizar
la seguridad de las personas. El Congreso hizo lo mismo, y el acuerdo fue
cambiar la fecha para noviembre de 2020. Dicha reprogramación se aprobó por
medio de una ley en el Congreso Nacional.
Paraguay: En medio de la declaratoria de estado de
emergencia, y después de una comparecencia en el
Congreso, el 23 de marzo de 2020 el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE)
dispuso postergar por primera vez las fechas de las elecciones primarias y la
jornada de votación municipal -al 2 de agosto y 29 de noviembre de 2020 respectivamente-.
Finalmente, dichos procesos electorales se realizaron el 20 de junio y el 10 de
octubre de 2021.
México: Mediante la “facultad de atracción” el Instituto
Nacional Electoral (INE) puede tomar decisiones locales. Para las elecciones en
Coahuila e Hidalgo, el INE pospuso la fecha del 7 de junio al 18 de octubre de
2020.
Seguidamente, en la
tabla 1, se identifica la totalidad de procesos electorales en América Latina
para el 2020, calendarizados previo a la declaratoria de pandemia, y la fecha
en la que tuvieron lugar después de su posposición. Como se observa, hubo casos en los que el cambio de fecha implicó la realización
de elecciones el siguiente semestre y, algunos pocos, como el caso de Paraguay,
un año después.
Tabla
1
Cambio en el
calendario electoral 2020
Fecha original |
Fecha nueva |
Tipo de elección |
País |
26 de abril |
25 de octubre |
Plebiscito |
Chile |
3 de mayo |
18 de octubre |
Elecciones presidenciales |
Bolivia |
10 de mayo |
27 de setiembre |
Elecciones departamentales y municipales |
Uruguay |
17 de mayo |
5 de julio |
Elecciones generales |
República Dominicana |
7 de junio |
18 de octubre |
Elecciones en Coahuila e Hidalgo |
México |
14 de junio |
29 de noviembre |
Segunda vuelta presidencial |
Bolivia |
12 de julio |
20 de junio, 2021 |
Elecciones internas de partidos políticos |
Paraguay |
4 de octubre |
15 de noviembre |
Elecciones municipales |
Brasil |
25 de octubre |
11 de abril, 2021 |
Elecciones municipales |
Chile |
25 de octubre |
29 de noviembre |
Segunda vuelta municipal |
Brasil |
4 de octubre |
15 de noviembre |
Elecciones municipales |
Brasil |
25 de octubre |
11 de abril, 2021 |
Elecciones municipales |
Chile |
25 de octubre |
29 de noviembre |
Segunda vuelta municipal |
Brasil |
8 de noviembre |
10 de octubre, 2021 |
Elecciones municipales |
Paraguay |
|
06 de diciembre |
Elecciones parlamentarias |
Venezuela |
Nota: Elaborado
con base en los datos de IIDH/CAPEL.
La
tabla 2 hace referencia a la calendarización de elecciones programadas y
realizadas durante el año 2021, todavía en un contexto de crisis sanitaria y
tomando las medidas necesarias para garantizar la salud de todas las personas
involucradas en la organización del proceso, actores políticos, funcionarias y
funcionarios electorales y los ciudadanos y ciudadanas.
Tabla
2
Calendario electoral 2021
Fecha |
Tipo de elección |
País |
7 de febrero |
Elecciones presidenciales, asambleístas y parlamentarios andinos |
Ecuador |
28 de febrero |
Elecciones de diputados,
diputadas al Parlamento Centroamericano, Asamblea Legislativa e integrantes de
concejos municipales |
El Salvador |
07 de marzo |
Elecciones subnacionales |
Bolivia |
14 de marzo |
Elecciones primarias |
Honduras |
11 de abril |
Segunda vuelta elecciones subnacionales |
Bolivia |
11 de abril |
Elecciones generales |
Perú |
16 de mayo |
Elecciones de gobernadores regionales, alcaldes y concejales y
eventuales convencionales constituyentes |
Chile |
6 de junio |
Segunda vuelta elecciones
presidenciales |
Perú |
6 de junio |
Elección de diputados federales y autoridades de las 32 entidades del
país |
México |
20 de junio |
Elecciones internas
simultáneas |
Paraguay |
04 de julio |
Elecciones primarias |
Chile |
12 de setiembre |
Elecciones PASO |
Argentina |
10 de octubre |
Elecciones municipales |
Paraguay |
07 de noviembre |
Elecciones generales |
Nicaragua |
14 de noviembre |
Elecciones legislativas generales |
Argentina |
21 de noviembre |
Elecciones presidenciales,
parlamentarias y de consejeros regionales |
Chile |
28 de noviembre |
Elecciones generales |
Honduras |
19 de diciembre |
Segunda vuelta presidencial |
Chile |
Nota: Elaborado
con base en los datos de IIDH/CAPEL.
Es importante señalar que los comicios enumerados en la tabla 2 se
realizaron y que los organismos electorales han logrado implementar de manera
gradual mecanismos para hacer frente a la pandemia y los retos que esto trae
consigo.
Otro desafío consistió
en mantener la confianza ciudadana en que la autoridad electoral iba a resguardar
la salud de todas las personas involucradas en el proceso, durante sus
distintas etapas en el contexto de crisis sanitaria, generar la credibilidad en
los comicios y, a su vez, ofrecer las condiciones necesarias para su
legitimidad. En este sentido, se requirió la redefinición de la estrategia
de comunicación que se implementaría con el fin de transmitir oportunamente
las nuevas medidas sanitarias y mitigar el temor de los y las votantes,
buscando asegurar que confiaran en los protocolos diseñados y en la eficacia de
las medidas tomadas para resguardar la integridad del sufragio sin poner en
riesgo su salud.
Ante este panorama, la estrategia de
comunicación debía combatir la desinformación, prevenir el temor de los
electores a contagiarse, pero principalmente propiciar un ambiente seguro en el
que la persona que vota pueda participar (Tullio, 2020, p. 15). La experiencia acumulada en la organización
de procesos electorales en América Latina coincide en que las estrategias de
información y la comunicación a tiempo son exitosas en el tanto se hagan con
antelación y tengan buena difusión. En este contexto, no puede ser diferente cuando
se refiere a las medidas y protocolos sanitarios aprobados, ya que proveen
mayor tranquilidad a los y las votantes.
Un tercer desafío
que enfrentaron los organismos electorales como consecuencia de la pandemia fue
continuar con sus funciones cotidianas y sobre todo con la organización de los
procesos electorales programados. Como fue el caso de aquellos que tuvieron
lugar el segundo semestre de 2020, donde se pudo identificar nuevas condiciones
para la organización y la participación ciudadana, entre ellas:
-
Asegurar la salud de las personas funcionarias electorales.
-
Identificar las etapas del proceso electoral que se podían ver
más afectadas.
-
Asegurar los niveles de participación que garantizaran la legitimidad de las autoridades electas
(evitar el ausentismo):
•
Asegurar un entorno de votación seguro (minimizando los riesgos
de contagio).
•
Reclutar personal adicional para trabajar en los recintos
electorales (para velar por el cumplimiento de medidas sanitarias).
•
Asegurar la equidad para los diferentes actores en contienda.
•
Conocer los requisitos impuestos en los países donde se implemente el
voto en el extranjero.
-
Modificar los materiales electorales y adicionar un kit con materiales de bioseguridad.
-
Aumentar el uso de tecnología tanto en la prestación de servicios como
en el desarrollo de las funciones (trámites, habilitación de trabajo remoto,
sesiones de las autoridades y funcionarios, capacitación, entre otros).
De manera general se puede
afirmar que las entidades electorales demostraron su carácter de resiliencia y
rápidamente dieron respuesta a todos los desafíos que se presentaron, y para
poder hacerlo, fueron fundamentales los espacios de cooperación horizontal que
se propiciaron en el marco de las asociaciones regionales de organismos
electorales. La experiencia se fue construyendo de manera paulatina en los
países de la región, la cual inició con la elección presidencial y congresual en
República Dominicana que tuvo lugar el 5 de julio de 2020, la primera en el continente
en un contexto de crisis sanitaria.
En este sentido, los
eventos virtuales de intercambio de experiencias entre organismos electorales
que ya habían celebrado elecciones y los que estaban apenas organizándolas se
convirtieron en una herramienta de uso común, principalmente en temas como la
elaboración de protocolos sanitarios, de estrategias de información y combate a
la desinformación, así como eventos enfocados en compartir experiencias en la
organización de elecciones en pandemia, tomando en cuenta las nuevas
prioridades identificadas. Un ejemplo de esto fueron las diferentes reuniones
virtuales que se gestaron a nivel internacional, entre las que destacan las
realizadas en el marco de la Unión Interamericana de Organismos Electorales y
que han sido coordinadas desde el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH/CAPEL).
3.
Protocolos sanitarios y algunas medidas importantes
La
incertidumbre que rodeó la pandemia generó la necesidad de contar con
instrumentos prácticos que regularan y promovieran la celebración de los
comicios de manera segura, y evitar, en la medida de las posibilidades, el
aumento de contagios debido a las aglomeraciones no solo el día de las
elecciones, sino también los días previos y posteriores. Para esto, los
organismos electorales optaron por la elaboración de protocolos que aplicaran medidas
sanitarias en todas las etapas del proceso, de manera tal que se armonizara la
protección ciudadana con el ejercicio de los derechos políticos.
En general, los
protocolos sanitarios buscan la reducción de riesgos de contagio mediante la
definición de medidas de higiene, materiales de bioseguridad y capacitación a
los actores que intervienen en el proceso electoral. El objetivo principal de
los protocolos sanitarios ha sido asegurar que los y las ciudadanas puedan
participar de manera activa a lo largo de todo el proceso electoral, tanto en su
organización y en las campañas electorales como el día de la jornada electoral
y en la etapa posterior, con la seguridad de que su salud estará protegida.
Como ejemplo
se señalan algunas de las medidas adoptadas en las últimas elecciones de
Bolivia, Chile y Perú.
Bolivia:
-
Distribuir a los electores
para emitir el voto de acuerdo con el último número de su documento de
identidad.
-
Seleccionar a los jurados
electorales entre personas de 18 y 50 años.
- Promover que cada elector llevara su lapicero.
- Extender el número de mesas de votación.
- Aumentar la cantidad de centros de votación.
Chile:
- Promover que los electores llevaran su propio
lápiz.
- Nombrar facilitadores para implementar el protocolo
sanitario.
- Excusar de que fueran a votar a las personas con
alguna discapacidad o mayores de 60 años.
- Aumentar el número de centros de votación.
- Prohibir que personas enfermas de COVID-19 votaran.
- Ampliar a dos días la jornada de votación.
Perú:
-
Eliminar el cobro de multas
por no votar a las personas mayores de 60 años o con alguna discapacidad.
-
Excusar de ser miembros de
mesa a personas con alguna condición de vulnerabilidad.
-
Seleccionar centros de
votación con espacios abiertos.
-
Instar a los electores para
que elijan su centro de votación dentro de su jurisdicción.
En la mayoría
de los países que tuvieron elecciones entre el segundo semestre del 2020 y a lo
largo del 2021, la implementación oportuna de las medidas sanitarias y su
correcta difusión a toda la población tuvo resultados positivos. En algunos, no
hubo un aumento de casos de COVID-19 posterior a las elecciones, mientras que
en otros disminuyeron, y en aquellos donde hubo un aumento fue porque la
elección se realizó durante un pico de contagios y ya se sabía de antemano que
eso iba a suceder.
Por otra
parte, se debe reconocer que no en todos los casos las medidas sanitarias
inicialmente definidas funcionaron de manera exitosa, sin embargo, hubo países
en los que se celebró más de un evento electoral y se pudieron rectificar las
medidas, con el objetivo de robustecerlas y proteger a las personas votantes.
Algunos de estos casos se resumen a continuación.
Ecuador (Elecciones generales
y segunda vuelta presidencial):
-
El ingreso a los centros de votación
inicialmente fue regulado durante la primera vuelta; esto ocasionó grandes
aglomeraciones en las afueras. Para la segunda ronda presidencial, se removió
la restricción y las filas se regularon dentro de los centros, lo que hizo más ágil
la votación.
-
Entre la elección general y la segunda vuelta presidencial hubo un
incremento del personal sanitario que asistía en los recintos.
Chile (Plebiscito Nacional y elecciones de gobernadores regionales, alcaldes,
concejales y eventuales convencionales constituyentes):
-
Las elecciones pasaron de realizarse en un
día a llevarse a cabo en dos días, como medida para evitar aglomeraciones.
-
Se reforzó el kit sanitario en cada evento electoral.
-
Entre cada elección, se realizaron mesas de trabajo con sociedad
civil para validar protocolos a utilizar.
Perú (elecciones generales y segunda vuelta presidencial):
-
Se incorporó el uso de la doble mascarilla
para ingresar a los locales de votación, en la medida que la obligación existió
en el último decreto supremo emitido por el Gobierno como política en salud y
prevención del COVID.
-
Como estrategia, se modificó la disposición
de horario reservado para adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con
discapacidad o en riesgo en caso de contagio.
Seguidamente,
en la figura 1, se señalan algunas de las consideraciones que han tenido como
punto de partida los organismos electorales en el momento de redactar sus
protocolos sanitarios. Según cada país, estas han debido tomar en cuenta el marco
legal que rige cada elección.
Campañas electorales ·
Uso de redes sociales en campaña electoral (definir reglamento). ·
Regular manifestaciones y reuniones. |
Capacitación ciudadana ·
Diseño de estrategia de comunicación digital, radio y tv. ·
Campaña de educación sobre nuevas medidas de participación ciudadana y
sobre protocolo sanitario. |
Personal a cargo de procesos en las elecciones ·
Pruebas de COVID-19 al personal electoral. ·
Brindar capacitaciones virtuales a miembros de mesa y otros funcionarios. ·
Designar personal auxiliar que supervise el cumplimiento de medidas de
higiene en centros de votación con la ayuda de la fuerza pública. |
|
Materiales
adicionales en el kit electoral (kit electoral adicional) ·
Alcohol en gel, mascarillas, guantes, caretas, toallas de desinfección. ·
Cartilla de capacitación sobre uso de protocolo sanitario. |
Preparación
y distribución de material electoral ·
Distanciamiento físico entre el personal a cargo de la preparación de
materiales electorales. ·
Brindar insumos de higiene necesarios para la protección del personal. ·
Designar personal encargado de desinfectar el exterior del kit
electoral antes de ser entregado en los centros de votación. |
Material
sanitario para el centro de votación ·
Alcohol en gel para ubicar en la entrada del centro de votación y
adicional para reponer en las mesas que lo requieran, mascarillas para
brindar a los electores antes de ingresar al centro de votación (estas
deberán entregarse en paquete individual a cada elector) y jabón líquido para
estaciones de lavado de mano. |
|
Locales de votación •
Desinfectar locales de votación antes del inicio de las elecciones. •
Estaciones de lavado de manos y desinfección a la entrada y dentro de
los locales de votación. •
Información sobre las medidas que deben seguir los electores para
ingresar al centro. •
Disminuir el número de votantes por junta receptora de votos (incrementar
los locales de votación). •
Utilizar termómetros en la entrada del centro de votación para
determinar la temperatura de los electores. •
Desinfectar la mampara y la mesa antes de su uso por cada votante. En
caso de que haya voto electrónico, desinfectar la máquina utilizada. •
Evitar aglomeraciones fuera de los centros de votación. La fuerza
pública debe tener un rol en esta medida. •
Reorganizar el diseño de la mesa electoral para minimizar el contacto
entre sus miembros y entre estos y los votantes, manteniendo 2 metros de
distancia. •
Señalar el espacio de cada votante para hacer la fila de ingreso al
centro de votación y fuera de su mesa de votación. |
Escrutinio y transmisión de resultados Previo al escrutinio, desinfectar todo el centro
de votación y los materiales y equipo utilizado para el proceso. •
Brindar un instructivo para el escrutinio con medidas de
distanciamiento e higiene. •
Considerar la posibilidad de llenar el acta en formato digital. •
Definir condiciones de delegados de partidos políticos con el fin de
guardar la distancia durante el escrutinio. •
Considerar nuevas herramientas informáticas para agilizar la
transmisión de resultados. |
||
Figura 1.Consideraciones para el establecimiento de un protocolo
sanitario. Elaborado con base en el Fascículo 1. Serie: Elecciones en tiempos
de pandemia. Consideraciones para el establecimiento de un protocolo para la
celebración de elecciones en el contexto de una crisis sanitaria. (IIDH/CAPEL, 2020a).
4.
Cambios administrativos en organismos electorales
La pandemia ha
representado la oportunidad para que los organismos electorales innoven en el
ejercicio de sus funciones; y la adopción de nuevas tecnologías ha facilitado
la implementación de iniciativas que, sin poner en riesgo la integridad de los
procesos, permitan continuar con sus obligaciones. Algunas de las decisiones tomadas
para continuar funcionando en el marco de la crisis sanitaria y en medio de
restricciones y medidas sanitarias, se señalan a continuación:
-
Protección de funcionarios y ciudadanos que deben acudir a las
instalaciones: puesta en práctica de protocolos de bioseguridad.
-
Trabajo remoto de los funcionarios: reestructurar sistemas de información
y diseñar aplicativos que permitan al personal el trabajo remoto.
-
Sesiones del pleno de los organismos electorales vía virtual.
-
Extensión de validez de
los documentos de identidad.
-
Consultas de trámites
civiles por teléfono (número único).
-
Atención mediante citas
(solicitadas en página web).
-
Continuación de programas
de capacitación virtuales.
-
Certificaciones digitales
(nacimiento, defunción, matrimonio).
-
Notificaciones digitales
(organismos jurisdiccionales).
-
Aplicaciones para consultar
lugar de votación, miembros de las JRV, padrón electoral, registro de votantes
en el extranjero.
En un balance
general y a nivel de la UNIORE, se ha considerado que todas estas medidas han
contribuido a que los organismos electorales no dejaran de dar servicios a los
ciudadanos y a las ciudadanas, inclusive algunas continúan vigentes. De la
misma manera, las experiencias han podido ser compartidas entre los miembros de
UNIORE, con el fin de brindar cooperación horizontal que a corto plazo pudiera
contribuir en la organización de las elecciones que todavía estaban por
realizarse. Para esto, el reconocimiento de procedimientos innovadores mediante
la utilización de herramientas tecnológicas ha permitido que los organismos
electorales puedan a partir de estas experiencias adaptar sus procedimientos y
facilitar el ejercicio de los derechos políticos de la población.
5.
Conclusiones
Muchos países, y sus
instituciones, se enfrentaron al dilema de celebrar o postergar los procesos
electorales programados en los meses posteriores a la declaratoria del COVID-19
como pandemia. Decisión difícil porque, como ya se dijo, se tuvo que hacer un
balance entre el derecho a la salud y los derechos políticos.
En un primer momento,
y por la gravedad de la situación, en América Latina se optó por la
postergación de las elecciones y consultas programadas durante el año 2020 y
algunas en el año 2021, pero estas no se podían posponer por siempre y se debió
tomar acciones para realizar las elecciones preservando la salud de las
personas. Es así como las autoridades
estatales y los organismos electorales se esforzaron para garantizar la
integridad de los procesos y sus resultados, ofreciendo las mejores condiciones
sanitarias para los participantes. De igual forma, los protocolos sanitarios
para implementar a lo largo de todo el proceso electoral y para el trabajo
cotidiano de los organismos electorales se volvieron indefectibles, se
precisaron los materiales de bioseguridad necesarios, se evaluaron las
estrategias de información y comunicación, entre otras acciones necesarias, y
que se definieron en el marco de la Constitución, las leyes y los reglamentos
de cada país.
La implementación de los
protocolos sanitarios por parte de los organismos electorales se ha considerado
exitosa y las elecciones no tuvieron una incidencia en la evolución de la
pandemia. Para lograrlo, fue necesario que los organismos electorales y las
autoridades estatales tomara las medidas adecuadas, pero también fue importante
que la ciudadanía, de manera responsable, respetara las disposiciones establecidas
en estos protocolos.
También
se rescata la importancia de la redefinición de las estrategias de comunicación
e información de parte de los organismos electorales. Estas resultaron
indispensables para compartir las nuevas medidas adoptadas para facilitar un
voto seguro, educar al elector y generar tranquilidad y confianza.
En los próximos años, los procesos electorales no
pueden obviar los temas de higiene y salud pública. Los protocolos sanitarios
llegaron para quedarse en la organización de cualquier proceso y a lo largo de
todas sus etapas.
En este momento existen referentes, experiencia acumulada y conocimiento
relevante a fin de incorporar en la planificación de los procesos electorales
los mecanismos necesarios para hacer frente a los problemas de contagios en el
proceso electoral. De esto es ejemplo el trabajo desarrollado en el marco de
UNIORE. En ese sentido, los organismos electorales
han puesto en evidencia su capacidad de reinventarse dando soluciones
oportunas, adecuadas y sostenibles basadas en su experiencia o en la de sus
iguales.
Referencias
bibliográficas
Conversatorio virtual “Organizando elecciones
durante la pandemia del Covid-19: el caso de América Latina” (11 de
mayo de 2020). Organizado por el Instituto Nacional Electoral de México y el Centro
de Asesoría y Promoción Electoral del Instituto Interamericano de Derechos
Humanos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_Mu91pLp1dQ
Instituto
Interamericano de Derechos Humanos (2020). Protocolos sanitarios de países de América Latina que han
tenido elecciones en los años 2020 y 2021 y cápsulas informativas elaboradas
por organismos electorales en las cuales explican las principales medidas
administrativas. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/capel/elecciones-y-covid19
Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. Centro de Asesoría y Promoción Electoral. (2020a).
Consideraciones para el establecimiento
de un protocolo para celebración de
elecciones en el contexto de una crisis sanitaria. Fascículo 1,
Serie de fascículos América Latina: Elecciones en tiempos de pandemia. San José, C.R.: IIDH.
Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. Centro de Asesoría y Promoción Electoral (2020b).
El Covid-19 y las elecciones en América Latina. Fascículo 3, Serie de
fascículos América Latina: Elecciones en tiempos de pandemia. San José, C.R.:
IIDH.
Romero, S. (2020). Experiencia de
organismos electorales de América Latina en la celebración de procesos
electorales en pandemia. Fascículo 9, Serie de fascículos América Latina:
Elecciones en tiempos de pandemia, San José, C.R.: IIDH.
Tullio, A.
(2020). Lecciones aprendidas en materia de organización de elecciones en
contexto de pandemia y post-pandemia. Fascículo 4, Serie de fascículos
América Latina: Elecciones en tiempos de pandemia. San José, C.R.: IIDH.
Informes de Misiones de Observación de la UNIORE
Informes de
las Misiones de Observación de la Unión Interamericana de Organismos
Electorales para los siguientes procesos electorales:
-
Informe Elecciones Presidenciales República Dominicana, julio, 2020.
-
Informe Elecciones Presidenciales Bolivia, octubre, 2020.
-
Informe Elecciones de Diputados y Municipales El Salvador, febrero,
2021.
-
Informe Elecciones Generales Ecuador, febrero-abril, 2021.
-
Informe Elecciones Sub Nacionales Bolivia, marzo, 2021.
-
Informe Elecciones Primarias Honduras,
marzo, 2021.
-
Informe Elecciones Generales Perú, abril, 2021
-
Informe Segunda vuelta Elecciones Presidenciales Perú, junio, 2021.
-
Informe lección de diputados federales y autoridades de las 32 entidades
del país México, junio, 2021.
-
Informe Elecciones Internas Simultáneas Paraguay, junio, 2021.
* Costarricense,
politóloga, correo svincenzi@iidh.ed.cr. Licenciada
en Ciencias Políticas por la Universidad de Costa Rica. Funcionaria del Instituto
Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y de su Centro de Asesoría y
Promoción Electoral (CAPEL) desde 1989, donde actualmente es su coordinadora de
operaciones. Ha estado presente en más de 90 procesos electorales como parte de
las misiones de observación en América Latina. Ha sido responsable académica de
la producción de obras relevantes en doctrina electoral, y coautora del “Diccionario
electoral”, entre otras obras. Posee una amplia experiencia en la coordinación de
la Secretaría Ejecutiva de la Unión Interamericana de Organismos Electorales,
la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y del Caribe y de la
Asociación de Organismos Electorales de América del Sur; y la organización de
sus actividades. Participó en el Programa de Visitantes a la Unión Europea
(EUVP), setiembre-octubre de 2011.
**Costarricense,
correo tobando@iidh.ed.cr. Máster en Derechos Fundamentales, por
la Universidad Carlos III de Madrid. Licenciada en Relaciones Internacionales
con énfasis en Administración y Gerencia de la Cooperación Internacional, por
la Universidad Nacional de Costa Rica. Asesora internacional del Centro de
Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) del Instituto Interamericano de Derechos
Humanos. Experiencia en la elaboración de propuestas de proyectos, informes, en
temas vinculados a los derechos políticos; coordinadora técnica de proyectos y
publicaciones: Participación Política de las Mujeres, basado en la experiencia
centroamericana; trabajo con escuelas e institutos de capacitación de los
organismos electorales; experiencia en la organización de cursos y conferencias
vinculados a temas electorales, además de haber participado como observadora
internacional en más de 30 elecciones de América Latina. Autora en el
Diccionario Electoral de IIDH-Capel en su última edición (2016).