Curriculum Vitae, Luis Antonio Sobrado González, Magistrado Presidente
A. Datos Personales
Nacimiento: San José, 6 de agosto de 1961 B. Estudios
1989: Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid, España.
Doctor en Derecho. 1986: Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, España Cursos monográficos. 1985: Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica Licenciado en Derecho. 1978: Colegio La Salle Bachiller en Enseñanza Media 1973: Escuela Buenventura Corrales Conclusión de Enseñanza Primaria C. Reconocimientos Académicos
1989: Tesis doctoral calificada “apto cum laude” (“La reforma constitucional en España y Costa Rica”).
1985: Graduación de honor en la Universidad de Costa Rica. 1985: Tesis de licenciatura calificada “con distinción” y recomendación de publicación (“Autonomía universitaria: contexto histórico, descentralización administrativa y Universidad de Costa Rica”). 1984: Mejor promedio académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica. 1983: Mejor promedio académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica. 1980-1985: “Alumno de honor” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica en seis ocasiones anuales consecutivas. 1978: Octavo promedio nacional en el proceso de admisión correspondiente a la convocatoria de la Universidad de Costa Rica para el año académico de 1979. D. Experiencia Profesional
1999-2019: Tribunal Supremo de Elecciones.
Magistrado Presidente y director de la Revista Digital de Derecho Electoral. (Publicación electrónica, www.tse.go.cr) 1993-1999: Procuraduría General de la República. Procurador Constitucional, Procurador Fiscal y Procurador Adjunto. 1985-2019: Facultad de Derecho y Sede Regional de Occidente. Universidad de Costa Rica. Profesor de Derecho Constitucional y Derecho Público y coordinador de la primera de esas cátedras desde 1993. 1993-1993: Programa Latinoamericano de Doctorado en Derecho. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Profesor de Derecho Constitucional 1991-1993: Ministerio de la Presidencia. Asesor legal. 1987-1988: Bufete Diké. Abogado y notario 1981-1984: Facultad de Derecho. Universidad de Costa Rica. Asistente de las cátedras de Derecho Público, Derecho Constitucional y Derecho Laboral E. Reconocimientos y Menciones Profesionales
2011: “Visitante distinguido” de la ciudad de Tegucigalpa.
2010: “Visitante distinguido” de la ciudad de Guatemala. 2008: Galardón “Democracia y libertad”, Cámara de Comercio de Costa Rica. 2007: “Personaje del año”, periódico La Nación. “Figura pública del año 2007”, periódico El Financiero. F. Publicaciones
"La autonomía de la función electoral desafiada por la jurisdicción constitucional: concreción en Costa Rica de una problemática latinoamericana del siglo XXI " (en: Revista de Derecho Electoral, n.º 27, Tribunal Supremo Elecciones de Costa Rica, primer semestre de 2019, www.tse.go.cr/revista/revista.htm). “Democracia interna de los partidos políticos: concreción en Costa Rica y desafíos de reforma para España” -coautor- (en: “Memoria del 56.º Congreso Internacional de Americanistas - Estudios políticos”, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2018; también aparece publicado en: Revista de Derecho Electoral, n.º 27, Tribunal Supremo Elecciones de Costa Rica, primer semestre de 2019, www.tse.go.cr/revista/revista.htm). “Para entender el Tribunal Supremo de Elecciones y la justicia electoral”, San José, IFED:KAS, 2018. "Cooperación internacional entre organismos electorales de América Latina" (en: Revista de Derecho Electoral, n.º 24, Tribunal Supremo Elecciones de Costa Rica, segundo semestre de 2017, www.tse.go.cr/revista/revista.htm). "Democracia interna" (Voz del "Diccionario Electoral", San José, IIDH, 2017). “El Tribunal Supremo de Elecciones: Concretando la cuota femenina y transitando a la paridad de género" (en: “Reformas a las Organizaciones de Partidos en América Latina”, Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú/UNAM/OEA/Sociedad Argentina de Análisis Político, 2016). “Enseñanza del Derecho Electoral En Costa Rica" (en: Revista de Derecho Electoral, n.º 22, Tribunal Supremo Elecciones de Costa Rica, segundo semestre de 2016). "Singularidad de la elecciones costarriceneses de 2014 y el reto que dejan planteado" "Elecciones y democracia" "Elecciones Generales 2014: los desafios de un proceso electoral atípico" “El control del financiamiento político en Costa Rica: normas y mejores prácticas” “Claridad de las sentencias electorales como condición de accesibilidad: el caso costarricense” “El compromiso del juez electoral con la inclusión política de la mujer como factor clave: su concreción en Costa Rica (1999-2009)” “El deslinde competencial entre el Tribunal Supremo de Elecciones y la Sala Constitucional: una historia inconclusa en cuatro capítulos” (en: Revista de Derecho Electoral, n.º 12, Tribunal Supremo Elecciones de Costa Rica, segundo semestre de 2011, www.tse.go.cr/revista/revista.htm). “Descentralización y reforma electoral” “La financiación de los partidos políticos en Costa Rica” “Un momento femenino en la política costarricense” “El control de los procesos electorales en Costa Rica” “Nuevos desafíos de la justicia electoral: la expansión de los derechos políticos y la promoción de la democracia interna de los partidos políticos” (en: Revista de Derecho Electoral, n.º 10, Tribunal Supremo Elecciones de Costa Rica, segundo semestre de 2010). “Situación y perspectivas del sistema electoral costarricense” “El régimen electoral en la Constitución de 1949” “El derecho electoral costarricense y algunos paralelismos con el mexicano” (en: “Instituto Federal Electoral: 20 años”, México, IFE, 2010). “El nuevo Código Electoral Costarricense” -coautor- “Un hito en materia electoral (comentario a la sentencia 1991-980” “Documentando la República” “La jurisprudencia electoral como factor de profundización democrática en América Latina” “Los organismos electorales: autonomía, formación electoral y democracia” “Las instituciones electorales en un contexto de transición tecnológica: hacia el voto electrónico en Costa Rica” “Coyuntura electoral 2005-2006: lecciones aprendidas desde la perspectiva de la organización de los procesos electorales y la resolución de sus conflictos en Centroamérica y Panamá” “Educación cívico-democrática y su abordaje a través del IFED” “Democratización interna de los partidos políticos en Costa Rica”, Serie Cuadernos de Ciencias Sociales n.º 146, FLACSO, San José, 2007. “El Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica” “¿Por qué voto electrónico?” “La inscripción automática de electores en el ordenamiento electoral costarricense” “Primera experiencia de referéndum en Costa Rica: regulación y alcances” “Experiencia costarricense del voto de personas privadas de libertad” “Tendencias de la justicia electoral latinoamericana y sus desafíos democráticos” “Las alianzas electorales en la perspectiva jurídica costarricense” “La justicia electoral en Costa Rica” “El contencioso y la jurisprudencia electorales en Costa Rica” “Democratización interna de los partidos políticos en Costa Rica” "La Procuraduría General, órgano constitucional o legal" “Valoración ideológica del Estado costarricense” -coautor- “El trabajo como causa-función de la propiedad sobre bienes productivos” -coautor- G. Cursos, Congresos, Seminarios, Fortos y Conferencias
2018
2017
2016
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2001
2000
1999
1998
1997
1995
1994
1992
1990
1989
1988
1987
1985
1984
H. Colaboración en Proyectos de los Organismos Interamericanos
2012: Presidente del Grupo de trabajo de jurisprudencia electoral americana, encargado del proyecto de la O.E.A. denominado Sistematización de sentencias judiciales en materia electoral.
2011: Compilador académico del Grupo de trabajo de jurisprudencia electoral americana, encargado del proyecto de la O.E.A. denominado Sistematización de sentencias judiciales en materia electoral. 2004: Colaboración en la compilación y automatización de la jurisprudencial electoral interamericana, por parte del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel) del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). 2003: Colaboración en la elaboración del Sílabo para la enseñanza universitaria de la materia electoral, por parte del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel) del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). I. Misiones de Observación Electoral
2015: México (segunda misión de avanzada de UNIORE/CAPEL y rendición de informe final, mayo y julio) J. Membresía de Asociaciones
Colegio de Abogados de Costa Rica
|