ACTA N.º 7-2025

 

Sesión ordinaria celebrada por el Consejo de Directores a las once horas con cuarenta y siete minutos del miércoles doce de febrero de dos mil veinticinco, con asistencia de los señores Luis Guillermo Chinchilla Mora, Secretario General del Tribunal Supremo de Elecciones -quien preside-; Luis Antonio Bolaños Bolaños, Director General del Registro Civil; Sandra Mora Navarro, Directora Ejecutiva; Gerardo Felipe Abarca Guzmán, Director General a. i. del Registro Electoral y de Financiamiento de Partidos Políticos; Hugo Ernesto Picado León, Director General del Instituto de Formación y Estudios en Democracia; Xenia Guerrero Arias, Directora General de Estrategia Tecnológica y Gustavo Román Jacobo, Director General de Estrategia y Gestión Político-Institucional.

 

De conformidad con el orden del día aprobado por el suscrito para esta sesión ordinaria, el cual incluye los documentos de agenda y sus respectivos antecedentes, los cuales fueron de conocimiento previo de las señoras Directoras y señores Directores, se procede al conocimiento y votación de cada uno de dichos asuntos.

ARTÍCULO PRIMERO. LECTURA Y APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA Y DEL ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA ANTERIOR.

A) Se tiene por leído y aprobado el orden del día de la presente sesión ordinaria.

B) No hay documentos para incorporar.

C) Se tiene por leída y aprobada la minuta de la sesión ordinaria n.° 6-2025 con excepción del señor Gustavo Román Jacobo quien no participó en dicha sesión.

 ARTÍCULO SEGUNDO. ASUNTOS INTERNOS DIVERSOS.

A) Implementación de mecanismo de control acuerdo n°8 del proceso consultivo Conversemos. De las señoras Xenia Guerrero Arias, Directora General de Estrategia Tecnológica y Sandra Mora Navarro, Directora Ejecutiva, se conocen oficios n.° DGET-018-2025 del 29 de enero de 2025 y n.° DE-0314-2025 del 30 de enero de 2025 respectivamente, mediante los cuales, en atención al acuerdo adoptado en el artículo segundo de la sesión ordinaria n.° 3-2025 celebrada el 22 de enero de 2025 por este Colegiado, se refieren al punto 8 del Proceso Consultivo “Conversemos” el cual establece: “8.- Las jefaturas institucionales realizarán reuniones mensuales (virtuales o presenciales) de control interno con el personal a su cargo, en las que se compartirá información relevante sobre la gestión del servicio. Este espacio debe ser aprovechado por la jefatura para crear un ambiente de trabajo que facilite la retroalimentación del personal.”.

Se dispone: 1. Tener por presentado lo expuesto por las señoras Guerrero Arias y Mora Navarro. 2. Para atender lo recomendado, cada Dirección deberá girar las siguientes instrucciones a las jefaturas institucionales de sus oficinas adscritas, conforme lo siguiente: a) Reuniones mensuales: se deberá realizar, al menos, una reunión mensual con el personal a cargo, ya sea de forma virtual o presencial, con el objetivo de socializar información relevante sobre la gestión del servicio, b) Registro de reuniones: por cada reunión se confeccionará una minuta que incluya la fecha y hora, el mecanismo utilizado (presencial o virtual), la lista de participantes y temas tratados. Dicha minuta deberá remitirse por correo electrónico a todos los asistentes. A partir de marzo de 2025, cada oficina incluirá en su informe de labores la cantidad de reuniones realizadas, y c) Seguimiento y supervisión: el Área de Planificación Institucional de la Dirección Ejecutiva será responsable de dar seguimiento a lo anterior, revisando los informes mensuales y reportando periódicamente al Consejo de Directores sobre su cumplimiento. 3. Hágase de conocimiento de la señora Mary Anne Mannix Arnold, Encargada del seguimiento del Proceso Consultivo Conversemos. 4. Descárguese de los asuntos pasado a estudio individual de las señoras Directoras y los señores Directores. 

B) Investigación sobre el procedimiento utilizado en algunas instituciones del Estado, para la atención de incidentes de TI, relacionado con la atención de la recomendación 4.4. del Informe Especial IES-03-2023, sobre la evaluación de la Ciberseguridad en el Tribunal Supremo de Elecciones. De la señora Xenia Guerrero Arias, Directora General de Estrategia Tecnológica, se conocen oficios n.os DGET-024-2025 y DGET-037-2025 del 3 y 10 de febrero de 2025 respectivamente, mediante los cuales proporciona a este Consejo información sobre el procedimiento utilizado en otras instituciones del Estado para la atención de incidentes de TI fuera de la jornada laboral ordinaria, dicha información contribuye a la atención de la recomendación n.° 4.4 del Informe Especial n.° IES-3-2023, relativo a la evaluación de la ciberseguridad en el Tribunal Supremo de Elecciones (Infraestructura Critica I). Asimismo, con fundamento en una serie de consideraciones expuestas en ambos oficios, literalmente recomienda:

1. Valorar la pertinencia de adoptar alguna de las propuestas presentadas mediante los oficios DGET-114-2024, DGET-355-2024 y DGET-37-2025 (este oficio), con el apoyo de la investigación presentada en el oficio DGET-24-2025, para la atención de la recomendación 4.4. del Informe Especial IES-03-2023 e instruir a las instancias competentes a definir las condiciones para su implementación.

2. Instruir a la Dirección Ejecutiva, para que, con carácter prioritario y por un tema de oportunidad amplie el alcance de las actividades propuestas para la atención de la recomendación 4.5. del Informe Especial IES-03-2023, de manera tal que, realice un estudio integral de la Sección de Infraestructura Tecnológica dada la criticidad de las funciones que realiza tal y como se ha expuesto en diversos informes de control interno de la Auditoría Interna.”.

Interviene el señor Secretario General Chinchilla Mora: “Previo a leer la disposición que se tiene prevista, le doy la palabra a doña Xenia para que nos explique un poco sobre ello.”.

Interviene la señora Directora Guerrero Arias: “En relación con el análisis y el estudio que se hizo en las diferentes instituciones,  se recibió de todas las que se les pidió información, se recibieron cuatro instituciones que contestaron, por ejemplo el Banco Central, ellos dicen que ellos pagan disponibilidad y a las diferentes áreas que conforman la infraestructura tecnológica para atender servicios críticos, y además, además de la disponibilidad pagan la jornada extraordinaria, si tienen que desplazarse o si tienen que atender algún incidente.  El Poder Judicial también tienen el componente o pagan la disponibilidad, que corresponde a un porcentaje del salario de 1% a 5%, dependiendo del rol que vayan a ejercer y también tienen contempladas las jornadas ordinarias si tienen que atender el servicio, el servicio para los funcionarios, para los empleados nuevos, tomando en cuenta la ley de empleo público, se agrega como requisito a cada uno de los perfiles que se vayan a cada una de las personas que se vayan a contratar, entonces eso es un requisito porque ahí ya no hay, ya no está el componente disponibilidad. El Ministerio de Hacienda, ellos indican que ellos tienen un monitoreo subcontratado, tienen un SOC subcontratado y que no tienen pago de disponibilidad si pasa algo localizan a alguien que con buena voluntad puede atender, igual pasa con la Contraloría General de la República que apelan a la buena voluntad y no tienen el pago de disponibilidad, eso en relación con el análisis que se hizo también en este mismo punto destaco lo de la propuesta, solo aclárame, sí, en este en este mismo estamos, estamos leyendo el mismo punto donde está la propuesta nuestra, porque además, además de ese análisis, hay otro oficio que presentamos o que presentó la DGET con una propuesta, con una propuesta adicional a las que ya se han hecho, hemos hecho varias propuestas al CDIR, algunas en conjunto con Legal, otra en conjunto, con Legal y con la Dirección Ejecutiva. Ahora DGET presenta otra propuesta y es, la conformación o la formulación de un equipo de respuesta a incidentes dentro de la propuesta, ahí, a grandes rasgos, está la reasignación de 14 plazas de los compañeros de infraestructura para atender incidentes en horario de las 15:00 H a las 7:00 H del del día siguiente. ¿Entonces, cuál es la idea? La idea es poder hacer una reasignación de esas plazas y que queda, digamos, ya sabemos que la disponibilidad no va por la normativa nuestra, pero que sea al que el que el que se le pague a ellos como un tipo de guardias. Entonces, si nosotros tenemos por ejemplo en servidores, tres funcionarios, la idea es que cada semana alguno de ellos esté en guardia para que pueda atender cualquier incidente, entonces es parte como de la propuesta general que ahí está documentada en ese oficio, que mandamos, además de eso, si se quisiera tener una atención totalmente completa sería la contratación de 5 plazas más para poder atender cualquier incidente, si pasa algo ya muy caótico, donde alguno de los compañeros definitivamente no puede atender porque estaba incapacitado porque estaba de vacaciones o cualquier otra situación que se presente pero la propuesta está, es esa es la propuesta que se está presentando, que está presentando la DGET ahora, no sé si tienen alguna duda.

Interviene el señor Secretario General Chinchilla Mora: Yo ayer precisamente estuve reunido con la Auditoría Interna para ver el tema de los alcances de este informe especial propiamente de ciberseguridad. Ellos formalmente me comentaban que les preocupa el hecho de que, vamos a ver, más bien, ellos recomiendan que la institución debe tener un equipo, que 24/7 sea capaz de poder repeler o atender problemas de vulnerabilidad o de ciberseguridad que se nos van a presentar.  Si bien es cierto, esto es todo un tema porque en el punto de vista presupuestario y pues esto implica una erogación bastante alta a nivel institucional, yo les comentaba también a ellos que en reuniones previas que hemos tenido acá en el Consejo, pues también a nosotros nos salta la preocupación de si esos recursos que pudiese ser que hoy no se presente ningún evento, resulte ser ociosos y nos venga, digamos, algún tipo de informe respecto a que porque se toma una decisión donde estamos teniendo un alto costo de inversión propiamente para temas de ciberseguridad, sino pasa absolutamente nada, pero ellos asociaron mucho este ejemplo propiamente de del tema de la ciberseguridad, como cuando nosotros compramos un seguro médico, o sea o una póliza de un vehículo, verdad, estamos previendo a un costo un eventual siniestro, verdad, En el caso de nosotros creo que va a prevalecer el resguardo de toda nuestra información de todos nuestros servidores, de todo, de todo lo que tenemos actualmente en la institución, a un costo que en el contexto del oficio que mandó doña Xenia y Sandra, en su momento y que ahora hay una propuesta de doña Xenia, lo vamos a valorar, yo le decía a ellos que el tema propiamente de ciberseguridad no se va a quedar sin adoptar ninguna decisión, vamos a tomar una decisión sobre el particular, lo que estamos es evaluando y analizando propuestas que nos permitan a nosotros desde nuestra capacidad financiera también poder atender un monitoreo más eficiente, verdad que el que actualmente tenemos.”.

Interviene el señor Director General Román Jacobo: ¿Doña Xenia, perdón, ¿qué pasó con el ofrecimiento al respecto del Gobierno español?”.

Interviene la señora Directora General Guerrero Arias: “Ok el ofrecimiento del Gobierno español era una infraestructura que no era que no era de gratis, había que hacer una gran inversión también. Entonces, a raíz de eso se buscó también apoyo de la OEA y tenemos un convenio que está en trámite con la OEA para que ellos hagan análisis de análisis de riesgos de la plataforma de acá del Tribunal, pero el tema del Gobierno Español no era un tema que fuera tan barato para nosotros era un tema que requería una gran erogación y además había que contratar las empresas que estaban dentro y las empresas de ciberseguridad que estaban dentro de ese círculo que a nosotros se nos dificulta también por la ley de Contratación Administrativa, verdad, entonces por eso se desestimó en aquel momento y yo creo que también es importante indicar que no es que el Tribunal no ha hecho nada, digamos nosotros tenemos una gran inversión en el tema de ciberseguridad. Tenemos no a raíz  de las recomendaciones de auditorías, esto se viene haciendo y se viene haciendo desde siempre y se ha hecho,  el Tribunal lo ha hecho bien, y respuesta a eso es que nosotros nunca hemos sido vulnerados, hemos sido atacados muchas veces y nunca hemos sido vulnerados, no quiere decir que nunca, nunca nos van a vulnerar, digamos, eso es otro tema, verdad, pero que sí hemos hecho una gran inversión en eso lo hemos hecho como institución, hay una contratación para tener un monitoreo también 24/7/365 con una, sí el SoC con una empresa externa. Esa contratación está en curso, todavía no se ha adjudicado, pero está pronto  a adjudicarse y ahí tendríamos nosotros ese primer aviso, digamos
que se yo, de que si hay una situación que ellos nos puedan avisar, pero avisar a quién, verdad, y esa persona que estaría en ese rol guardia, para poder atender cualquier incidente y también importante, que no necesariamente tiene que ser un incidente de ciberseguridad, digamos que ahí vamos a poder detectar si el sitio se cayó, si está siendo muy lento, si estamos teniendo algún cualquier otro incidente que no sea propiamente de ciberseguridad y lo podamos atender desde ahí. Recordemos que el Tribunal es una infraestructura crítica ya para el país, tanto migración como los bancos como la caja, muchas instituciones ya consumen directamente datos nuestros para verificación de ciudadanos, entonces nosotros tenemos que tener un servicio 24/7/365, además, qué es lo que estamos vendiendo, como servicio.”.

Interviene el señor Director General a. i. Abarca Guzmán: “Una pregunta en ese contexto que usted plantea, la criticidad de nuestra estructura para otros servicios, cuál es el escenario ideal que nos permita tener, digamos que la capacidad de reacción adecuada, o sea, cómo lo ve usted, esas guardias 24/7 tantos funcionarios que es importante también para el análisis que se haga desde el punto de vista financiero y ver que se logra.”.

Interviene la señora Directora General Guerrero Arias: Ajá acá desde el punto de vista nuestro, desde el punto de vista técnico, la opción que estamos presentando hoy es una de las mejores opciones, eso tiene que revisarse desde el punto de vista financiero y  jurídico a ver si eso realmente se puede, porque ya habíamos presentado, ya habíamos hecho presentación de otras opciones, una era subcontratar toda esta parte, pero no, vamos a ver, hay muchos riesgos, había muchos riesgos porque teníamos que darle la plataforma a un tercero. No recuerdo, pero había varias opciones. Esta última que presentamos e incluso la consensuamos con los mismos compañeros de Infraestructura. Primero para ver qué pensaban ellos si estaban de acuerdo en hacer esos roles de guardias o cómo lo veían, y viendo algunas organizaciones como bancos, así trabajan ellos. Incluso el Poder Judicial este es el modelo que está utilizando.”.

Interviene la señora Directora Mora Navarro: Sí, tal vez me surge la duda doña Xenia, de esa propuesta que ustedes están haciendo, o sea, esa reasignación de la plaza, porque estamos hablando de 14 plazas, esa reasignación de 14 plazas ya entonces daría por un hecho de que ellos trabajarían guardia, un rol de guardias.”.

Interviene la señora Directora General Guerrero Arias: “Ajá.”.

Interviene la señora Directora Mora Navarro: “O sea un pago adicional verdad.”.

Interviene la señora Directora General Guerrero Arias: Y que las nuevas contrataciones sean como se está haciendo Poder Judicial, porque para los nuevos se les incluya dentro de las de las funciones que tienen que estar disponibles para guardias.”.

Interviene el señor Director General a. i. Abarca Guzmán: ¿Pero perdón, esas son guardias o son turnos rotativos?”.

Interviene la señora Directora Mora Navarro: Es que no se les puede cambiar la condición.”.

Interviene el señor Director General a. i. Abarca Guzmán: Es que son cosas diferentes, verdad.”.

Interviene la señora Directora Mora Navarro: Exacto, no son, son guardias, digamos lo que entiendo es que se están planteando guardias en el caso de que fueran turnos rotativos se les tiene que cambiar las condiciones del contrato y no se pueden, entonces en ese caso los nuevos, si se les podría hacer un contrato incluso para que trabajen de noche por decir algo, verdad, porque ya eso sería la condición del contrato, pero a estos compañeros no se les puede cambiar.”.

Interviene la señora Directora General Guerrero Arias: “Hoy ellos tendrían el mismo horario que tienen hoy, de las 7:00 horas a las 15:00 horas con la disponibilidad que no se puede llamar disponibilidad con ese rol para atender en jornada extraordinaria.”.

Interviene el señor Secretario General Chinchilla Mora: “Yo creo que  queda claro que a pesar de que esta es una recomendación que ya tiene su rato, verdad de estar en conocimiento propiamente de la administración, lo cierto es que el tema amerita el análisis correspondiente para tomar la mejor decisión y la mejor opción que permite resguardar a la institución en el tema de ciberseguridad. Yo creo que ya, ya ahorita va a ser pronto de que podamos tener ya un informe final y podamos remitirle propiamente a la Auditoría Interna y al Superior.”.

Se dispone: De previo a resolver, para su estudio e informe dentro del plazo de diez días hábiles, pase a la Dirección Ejecutiva.

C) Seguimiento del proceso consultivo “Conversemos”, acuerdos relativos a acciones del Consejo de Directores. De la señora Adriana Pacheco Madrigal, Prosecretaria General a. i. del TSE, se conoce oficio n.° STSE-0229-2025 del 6 de febrero de 2025, mediante el cual comunica el acuerdo adoptado en el artículo cuarto de la sesión ordinaria n.° 12-2025 celebrada el 6 de febrero de 2025 por el Tribunal Supremo de Elecciones, relacionado con el seguimiento dado por la señora Mary Anne Mannix Arnold a las acciones que le corresponden ejecutar al Consejo de Directores dentro del proceso consultivo “Conversemos”.

Se dispone: Pase a la coordinación de este Consejo para que, en el plazo de diez días hábiles, informe a la señora Mary Anne Mannix Arnold, Encargada del seguimiento del proceso consultivo “Conversemos”, acerca de las acciones asignadas a este Colegiado, según lo indicado en oficio n.° STSE-0185-2025.

D) Designación de Coordinador de la Comisión. De los señores Richard Poveda Solorzano, Jefe de la Oficina de Seguridad Integral, Esteban Brenes Hernández, Jefe de la Sección de Riesgo y Seguridad, Dinny Moya Álvarez, Asesor en Tecnologías de Información 2 y José Leonel Obando Vargas, Profesional en Administración Electoral 1, se conoce oficio n.° CCN-01-2025 del 6 de febrero de 2025, mediante el cual informan a este Consejo sobre la designación del señor Esteban Brenes Hernández como Coordinador de la Comisión de Continuidad del Negocio y solicitan  su ratificación por parte de este Colegiado.

Se dispone: Aprobar conforme se solicita.

E) Cotización para eventual compra de tarjetas vírgenes. De la señora Mariana Gómez Bolaños, Encarga de la Unidad de Fiscalización de la Ejecución Contractual, se conoce correo electrónico del 7 de febrero de 2025, mediante el cual hace de conocimiento de este Consejo la cotización remitida por la empresa IDEMIA para la eventual compra de 76000 tarjetas en blanco (vírgenes) para impresión de cédulas de identidad con las mismas características de las que actualmente se producen.

Se dispone: 1.- Tener por recibida la información remitida por la señora Gómez Bolaños. 2.- Para su estudio e informe dentro del plazo de cinco días hábiles, pase a las Direcciones Generales del Registro Civil y de Estrategia Tecnológica.

F) Solicitud de remplazo de miembro de la Comisión. Del señor Jefferson Vargas Salas, Coordinador de la Comisión Institucional de Teletrabajo, se conoce oficio n.° CITT-002-2023 [sic] del 10 de febrero de 2023 [sic], mediante el cual se comunica que la funcionaria Shirley Cristina Rojas Hidalgo, Profesional en Gestión 2, ha sido propuesta por el Departamento Legal en calidad de sustituta del miembro titular representante de dicho Departamento en la Comisión, y se solicita a este Colegiado ratificar su nombramiento.

Se dispone: Designar como miembro sustituto en la Comisión Institucional de Teletrabajo a la señora Rojas Hidalgo como representante del Departamento Legal.

G) Consulta sobre estado de trámite. De la señora Viviana Alfaro Vargas, Jefa a. i. de la Oficina de Proyectos Tecnológicos, se conoce nuevamente el oficio n.° O-PTE-005-2025 del 21 de enero de 2025, mediante el cual consulta sobre el trámite para obtener la autorización que permita ampliar el plazo ordinario máximo establecido en el numeral 104 de la Ley General de Contratación Pública, de cuatro años a seis años, en relación con la contratación del proyecto PETI-PR01: “Automatización integral de los sistemas civiles, Padrón Nacional Electoral y División Territorial Electoral”, según expone.

Se dispone: Considerando los oficios n.° O-PTE-045-2024 del 2 de setiembre de 2024 suscrito por la señora Viviana Alfaro Vargas, Jefa a. i. de la Oficina de Proyectos Tecnológicos; n.° DL-417-2024 del 13 de setiembre de 2024, suscrito por el señor Ronny Alexander Jimenez Padilla, Jefe a. i. del Departamento Legal y n.° DE-3304-2024 del 10 de diciembre de 2024, suscrito por la señora Sandra Mora Navarro, Directora Ejecutiva, este órgano Colegiado respalda los criterios técnicos, jurídicos y financieros expuestos en dichos memoriales. En consecuencia, este Consejo aprueba la ampliación del plazo ordinario para la contratación del proyecto PETI-PR01 “Automatización Integral de los sistemas Civiles, Padrón Nacional Electoral y División Territorial Electoral”, solicitado por la señora Viviana Alfaro Vargas, Jefa a. i. de la Oficina de Proyectos Tecnológicos, de cuatro a seis años, de conformidad con el artículo 104 de la Ley General de Contratación Pública. Esta extensión, se fundamenta en razones de conveniencia, oportunidad e interés público, las cuales garantizarán la continuidad de los servicios esenciales que presta la institución. Por lo tanto, proceda el Departamento Legal remitir a este Consejo el proyecto de resolución respectivo.

ARTÍCULO TERCERO. ASUNTOS DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA.

A) Solicitud de aprobación de prórroga presentado por la contratista SPC Internacional contrato SICOP 0432024004000303 del concurso 2024LY-000009-0012300001. De la señora Mariana Gómez Bolaños, Encargada de la Unidad de Fiscalización de la Ejecución Contractual, se conoce correo electrónico del 4 de febrero de 2025, mediante el cual solicita la aprobación, a través del Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP), de la modificación del contrato para una prórroga en el plazo de entrega del concurso 2024LY-000009-0012300001, cuyo contratista es SPC Internacional. Dicha prórroga fue aprobada por la contraparte técnica y es visible en SICOP.

Se dispone: Aprobar conforme se solicita.

B) Recomendación para declarar infructuoso trámite 2024LY-000014-0012300001 “Alquiler de local por construir para la sede regional del Tribunal Supremo de Elecciones en Coto Brus”. De la señora Yendri González Salazar, Proveedora Institucional a. i., se conoce oficio n.° PROV-0024-2025 SUSTITUIR del 7 de febrero de 2025, mediante el cual literalmente manifiesta:

"Realizado el procedimiento respectivo, conforme al ordenamiento jurídico, esta Proveeduría -con plena competencia para conducir los trámites del procedimiento de contratación administrativa de estos organismos electorales- plantea al Consejo de Directores del TSE, conforme al siguiente detalle:

Línea

Objeto

Recomendación

    01

ALQUILER DE LOCAL POR CONSTRUIR PARA LA SEDE REGIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES EN COTO BRUS.

Declararlo Infructuoso por inopia de ofertas

En caso de aprobar dicha recomendación, sugiero hacerlo del conocimiento de la Secretaría General de la Dirección Ejecutiva, de la señora Diana María Rodríguez Barrantes y del Sr. Tito José Alvarado Contreras, Contrapartes Técnicas, así como de la Auditoría Interna.

Se adjunta copia del respectivo informe incluido en el Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP).

Quedo atento [sic] a lo que se estime disponer.".

Se dispone: Aprobar conforme se recomienda.

C) Recomendación para declarar infructuoso trámite 2024LE-000018-0012300001 “Mantenimiento de planta enfriadora”. De la señora Yendri González Salazar, Proveedora Institucional a. i., se conoce oficio n.° PROV-0037-2025 del 7 de febrero de 2025, mediante el cual literalmente manifiesta:

"Realizado el procedimiento respectivo, conforme al ordenamiento jurídico, esta Proveeduría -con plena competencia para conducir los trámites del procedimiento de contratación administrativa de estos organismos electorales- plantea al Consejo de Directores del TSE, conforme al siguiente detalle:

Línea

Objeto

Recomendación

01

MANTENIMIENTO DE PLANTA ENFRIADORA.

Declararlo Infructuoso por Precio excesivo

En caso de aprobar dicha recomendación, sugiero hacerlo del conocimiento de la Secretaría General de la Dirección Ejecutiva, del señor Randall Raúl Rodriguez Castro, Contraparte Técnica, así como de la Auditoría Interna.

Se adjunta copia del respectivo informe incluido en el Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP).

Quedo atenta a lo que se estime disponer.".

Se dispone: Aprobar conforme se recomienda.

Por unanimidad declaramos la firmeza de todos los acuerdos.

A las doce horas con dieciséis minutos terminó la sesión.

 

 

Luis Guillermo Chinchilla Mora


Luis Antonio Bolaños Bolaños        Sandra Mora Navarro


Gerardo Felipe Abarca Guzmán         Hugo Ernesto Picado León


Xenia Guerrero Arias        Gustavo Román Jacobo